  
                      | 
                 
                 
                  |  
                     La 
                      región de Cuyo fue descubierta por Francisco de Villagra, 
                      y fue conquistada, en el año 1561, por el capitán D. Pedro 
                      del Castillo, procedente de Chile en cumplimiento de la 
                      empresa que le fuera confiada el año anterior por D. García 
                      Hurtado de Mendoza. 
                       
                      El 17 de abril de 1593, Don Martín García de Loyola informó 
                      al Rey la designación de Don Luis Jofre de Loaysa y Meneses, 
                      como Lugarteniente de Capitán General en la Provincia de 
                      Cuyo, quien el 25 de agosto de 1594, fundó la ciudad de 
                      San Luis de la Punta de los Venados o Punta de los Venados, 
                      lo que explica el gentilicio de “puntano” que se da al natural 
                      de la provincia. 
                      La Nueva Medina de Río Seco estaba ubicada en El Talar, 
                      a media legua al oeste de la hoy ciudad de San Luis. El 
                      Bajo, que forma el delta del Chorrillo, las crecientes, 
                      en época de lluvia, motivaron el traslado a su actual ubicación. 
                       
                      Creado el Virreinato del Río de la Plata por Real Cédula 
                      del 1° de agosto de 1776, San Luis fue comprendida dentro 
                      de él y por la Real Ordenanza de Intendentes, del 28 de 
                      enero de 1782, quedó en la Gobernación Intendencia de Cuyo. 
                       
                      Esta estructura se modificó por la Cédula Aclaratoria del 
                      5 de agosto de 1783, a raíz de lo cual se suprimió la Intendencia 
                      de Cuyo y se asignaron a la Intendencia de Córdoba del Tucumán 
                      las subdelegaciones de San Luis, La Rioja, Mendoza, San 
                      Juan y el territorio de la de Córdoba. 
                       
                      Después de la Revolución de Mayo, el Segundo Triunvirato, 
                      a expensas de la Intendencia de Córdoba, creó, el 29 de 
                      noviembre de 1813, la Intendencia de Cuyo, con cabecera 
                      en Mendoza, en la que se incluyeron San Luis y San Juan. 
                      El 26 de febrero de 1820, se declara la autonomía por Cabildo 
                      Abierto de la Ciudad de San Luis.  
                    | 
                 
                 
                  | Su 
                    Heráldica | 
                 
                 
                   
                    San Luis utilizó el Escudo Real Español hasta 1816, aunque 
                    antes de esta fecha comenzó a alternarlo con el Escudo derivado 
                    del Sello que se diera la Soberana Asamblea de 1813. 
                    El 27 de diciembre de 1836, el gobernador , D, José Gregorio 
                    Calderón, dispuso la confección de un sello para autenticar 
                    los documentos oficiales que puede ser considerado el primer 
                    blasón de la Provincia.  
                     
                    El Decreto respectivo lo describió en la forma siguiente: 
                     
                    Art. 2°- Dicho sello será grabado con tinta negra, y en su 
                    centro se representarán los tres principales cerros de la 
                    Carolina, como el manantial abundante de oro que tiene la 
                    Provincia, y sobre ellos el sol en disposición de alumbrar 
                    por la mañana, y al pie de los cerros se figurará un cuadrúpedo 
                    mirando al sol. Este astro señala el principio del día, puesto 
                    en actitud de alumbrar sobre los cerros por la mañana, y el 
                    cuadrúpedo mirando alegre significará el principio de la época 
                    de ventura de la Provincia de San Luis, que data desde el 
                    año 34 en que enfrentó la audacia de los salvajes después 
                    de haber calmado la tormenta de desgracias que la han combatido. 
                     
                    Art. 3°- En el centro y al pie de los cerros llevará la inscripción 
                    siguiente: “ La Provincia de San Luis al General Rosas”y, 
                    en el círculo que sigue: “ Gratitud eterna, por su existencia 
                    y libertad”. 
                     
                    Una ley promulgada el 10 de junio de 1852, dispuso retirar 
                    la inscripción alusiva a Rosas, quedando la leyenda reducida 
                    a “La Provincia de San Luis”. 
                     
                    En el período gubernativo 1862-1865, aparece un nuevo escudo, 
                    estampado como sello de tinta...de forma circular, 12mm de 
                    diámetro, dividido en dos compás, en el superior, cuatro cerros; 
                    el sol naciente con rayos rectos alternados va colocado entre 
                    el tercero y cuarto cerro, en el campo inferior están los 
                    dos venados enfrentados, circundando todo con dos ramas de 
                    laurel sin atar, lleva la bordura oval la leyenda “Gobierno 
                    de San Luis”. 
                     
                    Debido a la variedad de los modelos empleados en los que se 
                    advertían diferencias, se hizo necesario dictar la Ley N° 
                    1640, del 27 de octubre de 1939, que fijó definitivamente 
                    los elementos del escudo provincial, aunque sin mencionar 
                    sus colores.  
                     
                    Dicha Ley expresa:  
                    Artículo 1°- El Escudo de la Provincia de San Luis está constituido 
                    por los elementos siguiente: a) una elipse circundada por 
                    dos ramas de laurel, unidas en la parte inferior por un lazo 
                    de cinta con dos colores nacionales que simbolizan nuestras 
                    tradiciones emancipadoras; b) cuatro cerros unidos por sus 
                    bases, situados en la parte media, que representan las sierras 
                    de San Luis; c) el sol naciente de la libertad entre el tercero 
                    y cuarto cerro, de izquierda a derecha del observador; d) 
                    dos venados frente a frente en el valle al pie de la sierra, 
                    representando a la fauna aborigen de la Provincia y recordando 
                    el nombre primitivo de la ciudad capital. 
                     
                    Art. 2°- El poder ejecutivo ordenará la confección artística 
                    del escudo con sujeción a lo dispuesto en el artículo anterior. 
                     
                    Con fecha 24 de octubre de 1969, el Archivo Histórico de la 
                    Provincia produjo el Informe Histórico N° 106, alusivo a los 
                    símbolos del escudo de San Luis. 
                     
                    Parte de su contenido expresa: 
                    Sierra: Ofrece en su periferia el aspecto de una elipse de 
                    excentricidad marcada, cuyo eje mayor sigue el rumbo del Sudsudoeste 
                    al Nornordeste. Abrupta en el Oeste y en el Noroeste, declina 
                    con suavidad en la dirección de su eje menor yen sentido hacia 
                    el Este. 
                    El pelaje es pardo rojizo pálido, y sus dos cuernos caducos 
                    presentan, cada uno de ellos, una simple bifurcación. 
                     
                    Laurel: Con frutos de escaso diámetro y de tinte castaño 
                    rojizo, fue en la antigüedad griega y en la romana un símbolo 
                    de gloria, de triunfo y de inspiración. 
                     
                    El azul del cielo es el limpio de las regiones montañosas 
                    de nuestra patria, al oeste de la llanuras. 
                     
                    Campo Inferior: El verde de las vegas y aledaños aumenta 
                    con rumbo al pie de la sierra, en tanto que en el borde inferior, 
                    los pastos duros y las rocas libres destacan el verde ceniciento 
                    y el gris que las cubre. 
                     
                    Cinta: Los colores patrios, símbolo de unión de los 
                    hijos de San Luis y de todos los habitantes de la grande y 
                    gloriosa Nación. 
                     
                    Es el sol naciente, que se representa en círculo con cara 
                    joven y con treinta y dos rayos de dos longitudes, pero alternadas. 
                     
                    Finalmente, por haberse producido distintos criterios entre 
                    las personas a quienes se encargó la confección artística 
                    del símbolo y para subsanar el vacío de la legislación, el 
                    Decreto Provincial N° 800, del 2 de marzo de 1978 establece 
                    que el señor Ministro de Gobierno y Educación Dr. Eduardo 
                    Bradley con conocimientos suficientes en la materia, determinó 
                    los colores del Escudo, tomando en cuenta para ello los elementos 
                    constitutivos fijados por la Ley, y en base a éstos materializó 
                    artísticamente el símbolo patrio, y dispone en su artículo 
                    1°: Fíjense [...] los siguientes colores: CIELO: azul celeste; 
                    SOL: amarillo claro; SIERRA, tierra siena tostada; VALLE: 
                    verde mediano; VENADOS: ocre pálido; CORNAMENTAS: blanco tiza; 
                    LAURELES: hojas verdes oscuro brillante; FRUTOS: rojo carmín. 
                     
                   | 
                 
                 
                  | Lectura  
                    Heráldica | 
                 
                 
                   Forma de elipse: 
                    Cortado en dos cuarteles. En el primero de azul-celeste, trae 
                    cuatro cerros de su color, tierra siena tostada, unidos por 
                    sus bases, que representan las sierras de San Luis y, entre 
                    el tercero y el cuarto, un solnaciente deoro, figurado, con 
                    treinta y dos rayos lineales de longitudes, alternados. 
                     
                    En el segundo cuartel, un valle característico de las vegas 
                    y aledaños, en sinople mediano que presenta en la punta, pastos 
                    duros y rocas libres. Sobre ellos, dos venados depelaje ocre 
                    pálido enfrentados, cuya cornamentas de blanco tiza, presentan 
                    en sus extremos una simple bifurcación. Como ornamento exterior, 
                    dos ramos de laurel de simple oscuro brillante, frutados de 
                    su color rojo carmín, cuyos extremos se cruzan debajo de la 
                    punta, unidos por una cinta como moño de azul-celeste, plata 
                    (blanco) y de azul-celeste. | 
                 
                 
               
               
              
              
              
              
              
               
                
               
              
             |