| RESEÑA 
                            HISTÓRICA
 Las tierras 
                            de Suipacha en sus orígenes pertenecieron a 
                            los partidos de Mercedes, San Andrés de Giles, 
                            Carmen de Areco, Chivilcoy y Navarro, formando parte 
                            de la sección de Areco.
 
 Este distrito fue creado por ley del 24 de octubre 
                            de 1864, determinándose sus limites por decreto 
                            del 24 de febrero de 1865. El nombre conmemora a la 
                            primera batalla ganada por los argentinos en la Guerra 
                            de la Independencia disputada en territorio de Bolivia 
                            (Alto Perú) el 7 de noviembre de 1810 entre 
                            el Ejército Realista y las fuerzas mandadas 
                            por el General Antonio González Balcarce.
 
 La zona del actual partido de Suipacha integraba la 
                            región del interior del Salado, donde los partidos 
                            se organizaron mucho antes que al exterior de la línea 
                            de fronteras.
 
 El problema del indio después de la Revolución 
                            de Mayo adquirió mayor incremento y los gobiernos 
                            debieron ocuparse más del adelantamiento de 
                            las diversas líneas de frontera, las que durante 
                            casi un siglo permanecieron en el río Salado; 
                            una de las primeras guardias establecidas fue la de 
                            Luján (actual Mercedes) en 1752 a orillas del 
                            río del mismo nombre y el fortín Areco 
                            a partir de 1771 defendieron a los primeros pobladores 
                            que se establecieron sobre el río Luján 
                            y su afluente el Arroyo de los Leones. AI amparo de 
                            los fortines mencionados y después la ley de 
                            enfíteusis dictada en 1826 por Rivadavia:, 
                            llegan los más primitivos pobladores que según 
                            las más antiguas mensuras fueron Samuel Bishop, 
                            José Viñas, Mariano Cruz, Blas Pico, 
                            José Ferreyra, Norberto Martínez, Pedro 
                            Veloz; Santiago Rojas, Antonio Suárez, Juan 
                            Bautista Rodríguez, Pascual Suárez, 
                            Segundo Costa, Pablo Martínez, Toribio Freiré, 
                            Benito Baldeares, Baltazar Witt, Saturnino Unzué 
                            y Pedro Mones Ruiz.
 
 El ferrocarril del Oeste inauguró 
                            la línea entre Mercedes y Chivilcoy en 1866, 
                            formando después varias estaciones, entre ellas 
                            la de Freiré, en terrenos propiedad de Toribio 
                            Freiré quien donó los terrenos para 
                            la misma.
 
 Las tierras donde se formó el pueblo pertenecían 
                            desde 1859 a Pascual Suárez pasando posteriormente 
                            a manos de Basilio Labat y Rosario Suárez de 
                            Labat. Estas dos personas solicitaron el 11 de mayo 
                            de 1875 al Superior Gobierno la formación de 
                            un pueblo en los terrenos de su propiedad, ubicados 
                            alrededor de la estación Freire.
 
 Los 
                            planos que adjuntaban habían sido levantados 
                            por el agrimensor Pedro Saubidet y fueron remitidos 
                            al Departamento de Ingenieros quien informó 
                            el 28 de agosto de 1875 aprobando la formación 
                            de un pueblo con el nombre de Suipacha y haciendo 
                            algunas observaciones sobre la traza del mismo.
 
 El 24 de setiembre de 1875 el Poder Ejecutivo aprueba 
                            la traza del pueblo adscripto a Mercedes con las medidas 
                            indicadas por el Departamento Topográfico y 
                            el fiscal Fernández además expresa que 
                            pase el expediente a la Escribanía Mayor del 
                            Gobierno para la escrituración de los terrenos 
                            que se donan para levantar edificios públicos.
 
 El 
                            31 de mayo de 1879 el Poder Ejecutivo dicta un decreto 
                            declarando cabeza del partido al pueblo de Suipacha, 
                            designándose a las siguientes autoridades: 
                            Juez de Paz a don Felipe Videla, Comandante Militar 
                            Urbano Alvarez, Comisión Municipal: León 
                            Villourrón, Juan Laborda, Tomás Gaham 
                            y Leopoldo Bernal como titulares, siendo suplentes 
                            Damián Mones y Marcelo Salomón.
 
 Por 
                            ley 8105 del 11 de octubre de 1973 se declaró 
                            ciudad al pueblo de Suipacha.
 El 28 de Marzo de 1870 el Gobierno aprobó un 
                            proyecto por el cual la parroquia de Carmen de Areco 
                            tendría jurisdicción sobre Suipacha, 
                            cinco años más tarde los vecinos, en 
                            nota que lleva fecha 11 de mayo de 1875, comunican 
                            que ya estaba construida una iglesia junto a la estación 
                            Freire.
 
 En mayo de 1880 y cuando ya se hallaba constituida 
                            la capellanía de Suipacha, llega el presbítero 
                            Gabriel Lentina, que se constituyó en el primer 
                            capellán.
 
 Por censo de 1881 sabemos que existían por 
                            entonces dos escuelas públicas primarias, ambas 
                            funcionaban en la cabecera, la de varones a cargo 
                            de Juan P. Rossi y la de niñas atendida por 
                            Isabel Wain.
 |