| RESEÑA 
                            HISTÓRICA
 La zona en 
                            que se halla el partido de San Andrés de Giles 
                            se denominó, desde los comienzos de la colonización 
                            "Pago de Areco " por ser las tierras que 
                            abarcan la cuenca del Río de Areco. Allí 
                            se otorgaron numerosas mercedes reales desde comienzos 
                            del siglo XVII, habiendo sido favorecidos, entre otros, 
                            los siguientes propietarios: Sebastián de Orduna 
                            en 1635, Rodrigo Ponce de León en igual año, 
                            Pedro Asencio de Basabe en 1636 y Antonio Gómez 
                            de Saravia al año siguiente, vale decir 1637.
 
 Otra merced fue concedida, en fecha 
                            no documentada, a Pedro de Giles, el que contrajo 
                            matrimonio con Paula Remón en 1639, falleciendo 
                            en 1657; el matrimonio tuvo varios hijos que heredaron 
                            las tierras, el tercero de éstos, llamado Pedro 
                            de Giles y Remón, nacido en 1651, se casó 
                            con Francisca de Sosa. Sus tierras se hallaban sobre 
                            la margen derecha del Río de Areco y se extendían 
                            hacia el sur a lo largo de un pequeño afluente 
                            llamado "Cañada de Giles".
 
 Del matrimonio Giles - Sosa nació una única 
                            hija, Rosa de Giles y Sosa, Quien fue heredera universal 
                            de sus padres, y se casó con el General José 
                            Luis Arellano en 1699 y falleció sin tener 
                            hijos. Dos años mas tarde Arellano, siendo 
                            heredero de Rosa, contrajo nuevo matrimonio con una 
                            sobrina de ésta, llamada María Teodora 
                            de Suero y Giles.
 
 Arellano falleció en 1752 sin dejar descendencia, 
                            de modo que lo heredó su esposa María 
                            Teodora. Esta donó a su hermano Juan Francisco 
                            de Suero y Giles, en 1755, una parte de los campos 
                            adyacentes a la Cañada de Giles. Este Juan 
                            Francisco comenzó pronto a vender lotes de 
                            su propiedad, pero la falta de precisión en 
                            la delimitación de las propiedades vendidas, 
                            dio origen a un largo pleito entre uno de los compradores 
                            y otros vecinos.
 
 En el transcurso de estas actuaciones Juan Francisco 
                            acordó con Pedro Díaz de Vibar, otro 
                            terrateniente de la zona, efectuar la mensura de sus 
                            respectivas propiedades. Fue al realizar esta operación 
                            que Suero llegó a un lugar situado a cinco 
                            leguas de San Antonio de Areco, donde la Cañada 
                            de Giles se cruza con "el camino que llaman de 
                            Mendoza por donde transitan las tropas". Era 
                            el 8 de octubre de 1793.
 
 Allí fue donde Suero resolvió "donar 
                            seiscientas varas de tierras con los fondos correspondientes 
                            al Niño Jesús y San José para 
                            que en dicho terreno se formase una capilla, y presente 
                            el Cura y Vicario Don Vicente Piñero, admitió 
                            dicha donación..."
 
 Pocos meses después de recibir la donación 
                            del terreno, el cura Piñero solicitó 
                            a la curia Obispal de Buenos Aires el permiso para 
                            edificar una Capilla, mediante una nota presentada 
                            el 10 de febrero de 1794. Los trámites quedaron 
                            suspendidos durante varios años a causa de 
                            un nuevo pleito que se entabló por la propiedad 
                            del terreno donado. En 1797 la donación fue 
                            ratificada por la parte demandante y el Cura Piñero 
                            reiteró el pedido que había formulado 
                            en 1794. La Curia dictaminó favorablemente 
                            el 6 de octubre de 1800, y el Virrey Marques de Avilés 
                            dio la autorización el 17 del mismo mes. Entonces 
                            Piñero puso manos a la obra. Delineó 
                            sobre el campo las manzanas de cien varas de lado 
                            y comenzó a vender lotes "cuyos compradores 
                            apenas hacían en ellos un ranchito y lo restante 
                            del terreno lo poblaban de árboles de durazno 
                            y lo cercaban de tunas".
 
 Estas ventas permitieron reunir los fondos con los 
                            cuales el Cura pudo encarar la construcción 
                            del oratorio, con "paredes de barro crudo, techo 
                            de teja, de ocho varas de largo y cinco y media de 
                            ancho, con una muy pequeña sacristía: 
                            en él se colocó por Patrón a 
                            San Andrés Apóstol y se celebró 
                            la primera misa el 30 de noviembre de 1806". 
                            Así quedó fundado el pueblo.
 
 Tratándose de las tierras situadas sobre las 
                            márgenes de la ''Cañada de Giles" 
                            que se llamaba así por el apellido de los primeros 
                            propietarios, era lógico que la nueva población 
                            se llamara también "Giles". Pero 
                            era menos lógico que, habiéndose efectuado 
                            la donación del terreno "al Niño 
                            Jesús y San José", se adoptara 
                            el nombre de San Andrés.
 
 La explicación mas aceptada es que la construcción 
                            del oratorio estuvo terminada a fines de noviembre 
                            y se eligió el último domingo de ese 
                            mes para la inauguración. Era el domingo 30, 
                            festividad de San Andrés Apóstol. El 
                            cura Piñero bautizó al naciente pueblo 
                            con el nombre del Santo del día, haciendo caso 
                            omiso de la voluntad expresada por el donante trece 
                            años antes.
 El 30 de julio de 1814. un grupo de vecinos encabezados 
                            por Don Mariano del Rosario Galeano, elevó 
                            a la Curia Obispal un petitorio solicitando separar 
                            el nuevo oratorio del Curato de Areco. pero ante la 
                            negativa del Párroco de Areco, el Obispo denegó 
                            la separación.
 
 La autoridad civil de la zona era el Cabildo de Luján, 
                            el cual efectuó la designación del primer 
                            Alcalde de Hermandad para San Andrés de Giles 
                            el 4 de enero de 1821. en la persona de José 
                            Dámaso Flores, quien se excusó por enfermedad. 
                            También lo hicieron José Romero y Juan 
                            Pablo Rodríguez, hasta que lo aceptó 
                            Carlos Casco, quien fue nombrado el 20 de marzo de 
                            1821.
 Los vecinos reiniciaron en 1823 sus gestiones para 
                            obtenerla independencia parroquial, y luego de largos 
                            trámites, lograron la creación de una 
                            Ayudantía de Parroquia en 1827, y posteriormente 
                            la separación definitiva con la erección 
                            del Curato, el 29 de noviembre de 1830.
 
 Aunque Giles era mencionado 
                            como partido desde 1821, la creación oficial 
                            como tal tuvo lugar en enero de 1832, fecha en que 
                            el Gobierno de Buenos Aires dictó el decreto 
                            de designación de 32 jueces de paz en la campana. 
                            El último de la nómina fue Juan Gregorio 
                            Carrasco, nombrado Juez de Paz de San Andrés 
                            de Giles. De esta forma el partido tuvo existencia 
                            de hecho y de derecho, con sus autoridades civil y 
                            eclesiástica constituidas.
 
 A partir del 21 de febrero de 1832, el Juez de Paz 
                            de Giles enviaba al gobierno central un informe bimestral 
                            detallado, con temario fijo, sobre todos los acontecimientos 
                            del lugar. Poco a poco se fue acentuando la fiscalización 
                            que el juez ejercía sobre la población, 
                            tanto en materia económica como política, 
                            según los intereses del gobierno central.
 
 La acumulación de poderes en manos del Juez 
                            provocaba roces y altercados con el otro personaje 
                            que también detentaba influencias en el pueblo; 
                            era la autoridad eclesiástica. Además 
                            de disponer que las multas cobradas fueran entregadas 
                            al Párroco, el 18 de junio de 1832 el gobierno 
                            designó una "Comisión para la reparación 
                            y aseo del templo" integrada por vecinos distinguidos.
 El 6 de diciembre de 1841 se inauguró un nuevo 
                            templo en reemplazo del primitivo oratorio. Los festejos 
                            de ese día fueron presididos por "un crecido 
                            número de señores Federales" y 
                            la multitud "celebró con entusiasmo patriótico 
                            Federal las glorias de la Federación".
 
 También se inauguró un nuevo cementerio 
                            el 28 de mayo de 1849, obra que se realizó 
                            a iniciativa del Cura y con el apoyo de autoridades 
                            y vecinos.
 
 A 
                            la caída de Rosas fue destituido Pedro Antonio 
                            Rodríguez, el Juez de Paz que había 
                            ejercido el cargo en forma casi ininterrumpida desde 
                            1834, siendo'' designado en su reemplazo Don Hermenegildo 
                            Saraví, el 8 de febrero de 1852. Este renunció 
                            enseguida y se designó a Pascual Rodríguez. 
                            Pero el Juzgado siguió funcionando regularmente 
                            y sin mayores variantes.
 Pero al año siguiente, el 1° de marzo de 
                            1853, volvió a ser designado el propio Pedro 
                            Antonio Rodríguez, quien actuó durante 
                            cuatro meses.
 
 La enseñanza primaria oficial de varones comenzó 
                            a inaugurarse la escuela de primeras letras el 30 
                            de abril de 1854, con 16 niños, actuando como 
                            preceptor don Patricio Castro "con un sueldo 
                            de 500 pesos mensuales que serán pagados por 
                            el gobierno hasta tanto la suscripción de ese 
                            vecindario se organice de modo regular."
 
 En cuanto a la enseñanza de niñas, siguió 
                            aplicando el Decreto del 26 de abril de 1826, conforme 
                            al cual esta actividad docente estaba a cargo de la 
                            Sociedad de Beneficencia. La iniciación de 
                            las clases se efectuó el mismo día que 
                            la de varones y la primera preceptora fue Eusebia 
                            Almada, quien se retiró prontamente, la reemplazó 
                            Teodora Ferreyra., a su vez sustituida por Avelina 
                            Guaux, en setiembre de 1858.
 
 La enseñanza primaria 
                            se fue extendiendo en la medida de los requerimientos 
                            de la población. En 1910 se inauguró 
                            un gran edificio para la Escuela Común No 1, 
                            que sigue utilizándose actualmente.
 
 Hoy el Partido cuenta con 24 escuelas primarias y 
                            9 jardines de infantes.
 
 En agosto de 1858 el Juez de Paz solicitó autorización 
                            para construir un nuevo templo parroquial, ya que 
                            el anterior, tras 20 años de uso, resultaba 
                            pequeño y amenazaba ruina. Éste proyecto, 
                            tras numerosas vicisitudes, y largos trámites, 
                            se concluyó en marzo de 1864 y se inauguró 
                            el 25 de Mayo siguiente, siendo el tercer templo en 
                            Giles desde la fundación.
 
 Por decreto de 24 de febrero de 1865 se fijaron los 
                            limites del Partido, se concluyo el templo parroquial 
                            y se inauguró el 1865 la escuela común 
                            mixta. En agosto de 1866 se comenzó a construir 
                            el edificio municipal, que se inauguró el 30 
                            de noviembre de 1867. En 1872 se construyó 
                            un nuevo cementerio, que sería el tercero desde 
                            la fundación. En 1873 se inició el alumbrado 
                            público a querosene, que hasta entonces y desde 
                            una década antes era a vela de sebo. En 1876 
                            se habilitó la segunda plaza pública 
                            urbana, con el nombre de "Plaza Colón".
 
 En 1877 comenzaron a instalarse los alambrados en 
                            los campos y el 25 de septiembre de ese mismo año 
                            se inauguró una línea del telégrafo 
                            provincial.
 
 En 1884 se inauguró la primera entidad bancaria, 
                            que era una sucursal del Banco de la Provincia. Funcionó 
                            hasta 1893, año en que fue clausurada al quebrar 
                            dicho banco. La apertura se produjo recién 
                            en 1909.
 
 También en 1884 se construyó la Capilla 
                            de Nuestra Señora del Monte Novi en un barrio 
                            apartado del pueblo, a iniciativa de los vecinos italianos 
                            del lugar. Era el segundo templo en el Partido, y 
                            sigue actualmente en uso.
 
 Uno de los acontecimientos salientes fue la inauguración 
                            del servicio ferroviario entre la Capital Federal 
                            y la Estación Giles, que tuvo lugar el 24 de 
                            mayo de 1889. Este servicio estaba a cargo del "Tranway 
                            Rural" con tracción a sangre. de la Empresa 
                            Federico Lacroze. En 1891 se autorizó el uso 
                            de locomotoras ab vapor y la empresa se llamó 
                            "Ferrocarril Rural de la Provincia de Buenos 
                            Aires". Desde 1890 tuvo el nombre de "Ferrocarril 
                            Central de Buenos Aires", y al nacionalizarse, 
                            se denominó "Ferrocarril General Urquiza".
 
 El partido había contado desde 1880 con otra 
                            línea, la del "Ferrocarril del Pergamino", 
                            que no tocaba la localidad cabecera; pasaba por la 
                            estación Azcuénaga, distante unos 10 
                            km.
 En 1886 apareció el primer periódico 
                            local, titulado "El Censor", y en 1888 se 
                            inauguró la encina del Registro Civil.
 
 A mediados de 1900 un grupo de docentes fundó 
                            la Biblioteca Popular Alberdi, que funcionó 
                            hasta 1927 en la Escuela Común No 1. En ese 
                            año, tras obtener la personería jurídica, 
                            adquirió un local propio que fue inaugurado 
                            el 30 de noviembre del mismo, en ocasión de 
                            celebrarse el centenario de la creación de 
                            al Ayudantía de Parroquia. La biblioteca sigue 
                            hoy funcionando en el mismo local.
 
 En 1902 se inauguró el servicio telefónico 
                            y se creó el Polígono de Tiro Federal 
                            Argentino. El 5 de setiembre de 1905 fue creado el 
                            Hospital de Caridad, que sigue hoy funcionando como 
                            Hospital Municipal. En 1911, al tenderse la línea 
                            ferroviaria de la Compañía General de 
                            Buenos Aires, se inauguraron dos estaciones dentro 
                            del partido, que se denominan Espora y Tuyutí.
 
 En 1907 se inauguró la primera iglesia fuera 
                            del pueblo cabecera, ello ocurrió en la Estación 
                            Azcuénaga. Hacia 1912 se creó una escuela 
                            Normal Popular de jurisdicción provincial, 
                            que funcionó hasta l918, en cuyo lapso se formó 
                            un contingente de maestras que actuó en Giles 
                            durante más de 30 años.
 
 En 1908 comenzó a funcionar" un Matadero 
                            Municipal, y se inauguró una sala de cinematografía 
                            en el local de la Asociación Española 
                            de Socorros Mutuos, donde continúa actualmente.
 Al festejarse el Centenario de la Revolución 
                            de Mayo se instalaron monumentos públicos, 
                            se edificó un mercado municipal, un cementerio, 
                            un nuevo edificio para la sucursal bancaria de la 
                            provincia, se fijó una nueva nomenclatura de 
                            las calles urbanas y se construyeron importantes edificios 
                            privados.
 
 En 1927 se habilitó una nueva plaza en la planta 
                            urbana, a la que se dio el nombre de "Plaza Cutillas", 
                            en homenaje a un antiguo vecino. En ese mismo año 
                            la Municipalidad adquirió un predio de 27 hectáreas 
                            donde se instaló un parque que es hoy un importante 
                            centro recreativo y deportivo público.
 
 A fines de 1929 se inició la pavimentación 
                            de un sector y desde entonces hubo varias ampliaciones, 
                            con lo cual la mayor parte de las planta urbana tiene 
                            calles pavimentadas. También se han realizado 
                            trabajos de esta índole en las localidades 
                            menores del partido.
 En años recientes se han instalado aguas corrientes, 
                            red de gas natural y cloacas.
 |