RESEÑA
HISTÓRICA
Decidido el
Presidente Avellaneda a encarar con firmeza el problema
de las fronteras, púsolo en manos del Doctor
Alsina su Ministro de Guerra.
Los inconvenientes eran muchos, por un lado se hacía
necesario obrar rápidamente y por el otro se
carecía de antecedentes que allanaran el cambio.
De las campañas que se habían realizado
en el pasado solo se sabía que improvisadas
y sin orientación, habían fracasado
lamentablemente algunas y otras, triunfando en un
recorrido sangriento sin resultados prácticos
de seguridad o avance de poblaciones.
El Doctor Alsina puesto al estudio del problema desde
el momento en que asumiera su cargo, pronto tuvo elaborado
un plan, el gran sector de frontera que se debía
ampliar en forma de arco, avanzaba sus dos extremos
hacia el desierto, por el norte a la altura del Fortín
Gainza en la Laguna Amarga y bañados que la
circundaban y por el sur en el Fortín Nueva
Roma al nordeste de Bahía Blanca.
El Ministro había trazado la nueva línea
de ocupación casi recta que unirá los
dos extremos de aquel arco a través de Puán,
Carhué, Guaminí, Trenque Lauquen e Italó,
que serían asiento de cinco comandancias de
frontera.
El avance alcanzaría en su parte máxima
o centro del arco, a 120 leguas encerrando una superficie
de 2.000 leguas en su mayoría excelentes con
capacidad para el pastoreo de 5 millones de cabezas
vacunas. Serían así privados los indios
de sus mejores campos, de aquellos en que acostumbraban
invernar sus caballos haciéndolos descansar
y reponiéndolos para nuevas invasiones.
En el año 1872 bajo la Presidencia de Sarmiento,
el gobierno ya había confiado a técnicos
la observación de las fronteras, P pero los
inconvenientes fueron tales que en el momento de querer
iniciar Alsina la Campaña del Desierto, eran
aún muy vagos los datos topográficos
que se tenían sobre la zona a ocupar. Encargó
entonces al Ingeniero Mayor Federico Melchor un estudio
de esos campos para conocer las aguadas, los pastos,
etc.
Supo Namuncurá de los fines que llevaban al
Mayor Melchor, inmediatamente destacó partidas
en la frontera que le cerraron el paso y pese a que
quiso hacer presente la buena voluntad del gobierno
para un pacto amistoso, lo hicieron volver sobre lo
andado.
El Mayor Melchor regresó a Buenos Aires y transmitió
su preocupación acerca de la actitud asumida
por Namuncurá.
En tanto aceleraba el Gobierno los preparativos para
la ocupación de esas tierras.
Para asegurar las conquistas de las nuevas posiciones,
el Ministerio estudió tres clases de obstáculos:
un foso o zanja con parapeto de tierra; un alambrado
fuerte o una cadena sobre postes de hierro o rieles
Barlow. Adoptó en definitiva el primero.
Muchas objeciones se le hicieron a Alsina sobre la
seguridad de este foso, pero el manifestó que
no lo consideraba como una barrera infranqueable para
el indio, pero sí como un recurso auxiliar
para con tenerla celeridad de los malones y para hacer
mas efectiva la intervención de las fuerzas
contentoras.
Esos fueron los orígenes de la zanja que cruza
nuestro distrito y que es fácil aún
de percibir en algunas zonas.Enterados los indios
de esos preparativos, desataron una ola de malones
a todo lo largo de la frontera matando o cautivando
cristianos, saqueando comercios, incendiando poblaciones,
arrebatando el ganado y eludiendo con habilidad a
las tropas de defensa.
Pampas y tehuelches presintieron la cercana expulsión
y se lanzaron a defender lo suyo. La guerra fue sin
cuartel.
En el año 1876 el Ministro de Guerra sale rápidamente
de Buenos Aires para tomar en sus propias manos la
jefatura de las tropas, cortar las invasiones y mas
aún, realizar su proyectada campaña.
En muy poco tiempo llevó a cabo sus planes
secundado por los Coroneles Levalle, Maldonado, Freyre
y Villegas. Ese Coronel Conrado Villegas quien al
frente de 705 hombres deja el fuerte Lavalle Oeste
(hoy General Pinto) el 22 de marzo y arriba a Trenque
Lauquen tomando posesión del lugar el 12 de
abril.
Sobre la nueva línea se construyeron 82 fortines
y 42 leguas de zanja que en breve se duplicaron. Las
hileras de carpas de los campamentos cedieron lugar
poco a poco a los ranchos, quintal chacras, gérmenes
de futuros pueblos y ciudades.
Dentro de lo que es hoy Rivadavia se levantaron, de
sur a norte los fortines: Coronel Vega, Olavarría,
Rauch, Martínez de Hoz, Gaspar Campos, General
Lamadrid y Roca.
Los
terrenos que forman ésta ahora ciudad de Rivadavia,
pertenecían al General Zacarías Supiciche,
quien en 1889 obtuvo autoridad para fundar en ellos
una colonia agrícola con el nombre de "Juárez
Celman". Dicha colonia fue delineada a principios
de 1890 por el agrimensor Vicente Lanardi, pero no
llegó a formarse.
En 1902 la sucesión de Zacarías Supiciche
vendió las tierras a Carlos A. Diehl, quien
resuelto a formar un pueblo en este punto, hizo proyectar
por el agrimensor Enrique Glade su trazado y en marzo
de 1904 se dirigió al gobiemo para obtener
su correspondiente autorización.
Señalaba que era importante el vecindario ya
existente en este lugar, las ventajas que acarrearían
la constitución de un centro urbano y ofrecía
en donación los terrenos necesarios para su
uso público. Proponía que el pueblo
llevase su nombre y que se trazara de acuerdo a los
planos que adjuntaba. Como aún estaba subsistente
la autorización otorgada a Supiciche para la
formación de la colonia agrícola "Juárez
Celman", Diehl debió gestionar previamente
el desestimiento de esa concesión. Acordado
éste y mediante informe del Departamento de
Ingenieros, el Poder Ejecutivo por resolución
del l6 de mayo de l904 lo autorizó a fundar
un pueblo en la forma y con el nombre propuesto, es
decir el de "Carlos Diehl". Correspondía
al km. 471 del ferrocarril cuya estación había
sido habilitada al servicio público pocos días
antes, el 1° de mayo de 1904, ya que se acababa
e ampliar la línea que solo llegaba antes hasta
Flora (hoy Carlos Tejedor) llevándola hasta
Meridiano Quinto (hoy González Moreno). Pausadamente,
pero con arraigo, el vecindario comenzaba a sentirse
autónomo. No eran ya Trenque Lauquen ni podían
ser General Villegas. Y llegó el momento en
que esa inquietud surgida seguramente en algún
grupo, se hizo carne en vecinos como el Dr. Ambrosio
Lugones (h), el Dr. Juan Gemesio, los señores
Marco S. Chiglione, Julio Panaderos, Elias Olivares,
Juan José Carreras, Juan y Marcos Chachau,
José Bueno, Javier Igoa, Jacinto Igoa, Francisco
Viñas Loureyro, Agustín Cienfuegos,
Patricio Coyne y otros.
Resulta
de interés leer en el diario de sesiones de
la Cámara de Diputados, el proceso seguido.
De él surgen también los esfuerzos realizados
por Mauricio Duva para lograr, en oposición
a lo propuesto por los vecinos de Carlos A, Diehl
llamado América por su estación de ferrocarril
que el nuevo partido se llamara San Mauricio y se
constituyera en tomo al pueblo de ese nombre con el
mismo por cabeza de partido. Pero la lucha fue desigual,
imposible comparar la importancia de uno y otro centro
de población.
En la sesión del 27 de setiembre de 1907 se
dio entrada y paso a la comisión de legislación
a una solicitud de los vecinos de América,
pidiendo la creación del partido. Dicha solicitud
no fue atendida durante tres años y en la sesión
del 16 de junio de 1909 el Diputado González
Bonorino, manifiesta que: desde el año 1907
existe un pedido de creación del Partido de
América y como ha fenecido el plazo para que
la Comisión de Legislación se expida,
se le destina al archivo, por lo que pide que el proyecto
vuelva a comisión para que produzca despacho
a la brevedad posible. Resuélvese favorablemente.
En la sesión del 17 de setiembre de 1909 hace
moción el Diputado Tomás Jofre para
trata preferentemente el proyecto de creación
del Partido de América. Es apoyado y se da
lectura al proyecto, un despacho favorable de la Comisión
de Legislación que forman los Diputados Mariano
Maldonado. Máximo Pártela y Barros.
Este informa: El pueblo de América que se determina
por este proyecto cabeza de partido, tiene alrededor
de 3.000 habitantes y las perspectivas de llegar a
ser con el tiempo, muy importante dentro de la provincia,
los datos estadísticos recogidos por la Comisión
realzan su importancia.
Este pueblo ha exportado de la cosecha de 1908, 36.420
toneladas de cereales y ha recibido 6.562 toneladas
de mercaderías. Ese solo dato demuestra la
riqueza de la población, como también
el hecho de tener un ejido de quintas y chacras importantes
con una superficie total de 100.000 hectáreas
dedicadas al cultivo de trigo , maíz, etc.
La necesidad de crear ese partido con asiento de las
autoridades en América se justifica por la
distancia a que esta situado del pueblo de Trenque
Lauquen a cuyo partido pertenece, que dista a 16 leguas
y no tiene línea de tren directa. Los vecinos
de América tienen que recorrer para cualquier
tramitación de menor importancia, 16 leguas
que tienen que hacer a pie, a caballo o en coche porque
no hay ferrocarril, si quisieran hacerlo, por este
medio tendrían que trasladarse a Bragado para
tomar la combinación a Trenque Lauquen. En
este mismo proyecto se incluyen las poblaciones de
San Mauricio y Meridiano Quinto. San Mauricio no es
todavía un pueblo, es una vasta extensión
de tierra que está en poder de un solo dueño,
y que se va a subdividir o no según lo resuelva
la Legislatura. Hago esta aclaración porque
sé que existe en el honorable Senado, un proyecto
creando un nuevo partido en San Mauricio. Por otra
parte los vecinos de Gonzalez Moreno o Meridiano Quinto,
han pedido a la Honorable Cámara en nota que
trae un buen numero de firmas, que el asiento de las
autoridades del nuevo partido, sea América.
Y el tramite continúa. El 29 de setiembre de
1909 queda definitivamente aprobado en la Cámara
de Diputados. En esa misma sesión el diputado
Amadeo en una moción que lo honra propone que
el partido, en lugar de llamarse América se
llame Bernardino Rivadavia, como homenaje al gran
estadista y primer Presidente Argentino. Sin oposición
se resuelve que así sea.
El proyecto entró en la Cámara de Senadores
el 21 de julio de 1909, luego de algunos inconvenientes
a raíz de la intervención del Señor
Duva, en la sesión del 25 de julio de 1910,
a moción del Senador Azcona se resuelve tratar
sobre tablas la ley de creación del futuro
partido de Rivadavia y el 23 de setiembre queda sancionada
definitivamente en la alta cámara
|