| RESEÑA 
                            HISTÓRICA
 Decidido el 
                            Presidente Avellaneda a encarar con firmeza el problema 
                            de las fronteras, púsolo en manos del Doctor 
                            Alsina su Ministro de Guerra.
 
 Los inconvenientes eran muchos, por un lado se hacía 
                            necesario obrar rápidamente y por el otro se 
                            carecía de antecedentes que allanaran el cambio. 
                            De las campañas que se habían realizado 
                            en el pasado solo se sabía que improvisadas 
                            y sin orientación, habían fracasado 
                            lamentablemente algunas y otras, triunfando en un 
                            recorrido sangriento sin resultados prácticos 
                            de seguridad o avance de poblaciones.
 
 El Doctor Alsina puesto al estudio del problema desde 
                            el momento en que asumiera su cargo, pronto tuvo elaborado 
                            un plan, el gran sector de frontera que se debía 
                            ampliar en forma de arco, avanzaba sus dos extremos 
                            hacia el desierto, por el norte a la altura del Fortín 
                            Gainza en la Laguna Amarga y bañados que la 
                            circundaban y por el sur en el Fortín Nueva 
                            Roma al nordeste de Bahía Blanca.
 
 El Ministro había trazado la nueva línea 
                            de ocupación casi recta que unirá los 
                            dos extremos de aquel arco a través de Puán, 
                            Carhué, Guaminí, Trenque Lauquen e Italó, 
                            que serían asiento de cinco comandancias de 
                            frontera.
 
 El avance alcanzaría en su parte máxima 
                            o centro del arco, a 120 leguas encerrando una superficie 
                            de 2.000 leguas en su mayoría excelentes con 
                            capacidad para el pastoreo de 5 millones de cabezas 
                            vacunas. Serían así privados los indios 
                            de sus mejores campos, de aquellos en que acostumbraban 
                            invernar sus caballos haciéndolos descansar 
                            y reponiéndolos para nuevas invasiones.
 
 En el año 1872 bajo la Presidencia de Sarmiento, 
                            el gobierno ya había confiado a técnicos 
                            la observación de las fronteras, P pero los 
                            inconvenientes fueron tales que en el momento de querer 
                            iniciar Alsina la Campaña del Desierto, eran 
                            aún muy vagos los datos topográficos 
                            que se tenían sobre la zona a ocupar. Encargó 
                            entonces al Ingeniero Mayor Federico Melchor un estudio 
                            de esos campos para conocer las aguadas, los pastos, 
                            etc.
 
 Supo Namuncurá de los fines que llevaban al 
                            Mayor Melchor, inmediatamente destacó partidas 
                            en la frontera que le cerraron el paso y pese a que 
                            quiso hacer presente la buena voluntad del gobierno 
                            para un pacto amistoso, lo hicieron volver sobre lo 
                            andado.
 
 El Mayor Melchor regresó a Buenos Aires y transmitió 
                            su preocupación acerca de la actitud asumida 
                            por Namuncurá.
 
 En tanto aceleraba el Gobierno los preparativos para 
                            la ocupación de esas tierras.
 
 Para asegurar las conquistas de las nuevas posiciones, 
                            el Ministerio estudió tres clases de obstáculos: 
                            un foso o zanja con parapeto de tierra; un alambrado 
                            fuerte o una cadena sobre postes de hierro o rieles 
                            Barlow. Adoptó en definitiva el primero.
 
 Muchas objeciones se le hicieron a Alsina sobre la 
                            seguridad de este foso, pero el manifestó que 
                            no lo consideraba como una barrera infranqueable para 
                            el indio, pero sí como un recurso auxiliar 
                            para con tenerla celeridad de los malones y para hacer 
                            mas efectiva la intervención de las fuerzas 
                            contentoras.
 
 Esos fueron los orígenes de la zanja que cruza 
                            nuestro distrito y que es fácil aún 
                            de percibir en algunas zonas.Enterados los indios 
                            de esos preparativos, desataron una ola de malones 
                            a todo lo largo de la frontera matando o cautivando 
                            cristianos, saqueando comercios, incendiando poblaciones, 
                            arrebatando el ganado y eludiendo con habilidad a 
                            las tropas de defensa.
 Pampas y tehuelches presintieron la cercana expulsión 
                            y se lanzaron a defender lo suyo. La guerra fue sin 
                            cuartel.
 
 En el año 1876 el Ministro de Guerra sale rápidamente 
                            de Buenos Aires para tomar en sus propias manos la 
                            jefatura de las tropas, cortar las invasiones y mas 
                            aún, realizar su proyectada campaña. 
                            En muy poco tiempo llevó a cabo sus planes 
                            secundado por los Coroneles Levalle, Maldonado, Freyre 
                            y Villegas. Ese Coronel Conrado Villegas quien al 
                            frente de 705 hombres deja el fuerte Lavalle Oeste 
                            (hoy General Pinto) el 22 de marzo y arriba a Trenque 
                            Lauquen tomando posesión del lugar el 12 de 
                            abril.
 
 Sobre la nueva línea se construyeron 82 fortines 
                            y 42 leguas de zanja que en breve se duplicaron. Las 
                            hileras de carpas de los campamentos cedieron lugar 
                            poco a poco a los ranchos, quintal chacras, gérmenes 
                            de futuros pueblos y ciudades.
 
 Dentro de lo que es hoy Rivadavia se levantaron, de 
                            sur a norte los fortines: Coronel Vega, Olavarría, 
                            Rauch, Martínez de Hoz, Gaspar Campos, General 
                            Lamadrid y Roca.
 
 Los 
                            terrenos que forman ésta ahora ciudad de Rivadavia, 
                            pertenecían al General Zacarías Supiciche, 
                            quien en 1889 obtuvo autoridad para fundar en ellos 
                            una colonia agrícola con el nombre de "Juárez 
                            Celman". Dicha colonia fue delineada a principios 
                            de 1890 por el agrimensor Vicente Lanardi, pero no 
                            llegó a formarse.
 
 En 1902 la sucesión de Zacarías Supiciche 
                            vendió las tierras a Carlos A. Diehl, quien 
                            resuelto a formar un pueblo en este punto, hizo proyectar 
                            por el agrimensor Enrique Glade su trazado y en marzo 
                            de 1904 se dirigió al gobiemo para obtener 
                            su correspondiente autorización.
 
 Señalaba que era importante el vecindario ya 
                            existente en este lugar, las ventajas que acarrearían 
                            la constitución de un centro urbano y ofrecía 
                            en donación los terrenos necesarios para su 
                            uso público. Proponía que el pueblo 
                            llevase su nombre y que se trazara de acuerdo a los 
                            planos que adjuntaba. Como aún estaba subsistente 
                            la autorización otorgada a Supiciche para la 
                            formación de la colonia agrícola "Juárez 
                            Celman", Diehl debió gestionar previamente 
                            el desestimiento de esa concesión. Acordado 
                            éste y mediante informe del Departamento de 
                            Ingenieros, el Poder Ejecutivo por resolución 
                            del l6 de mayo de l904 lo autorizó a fundar 
                            un pueblo en la forma y con el nombre propuesto, es 
                            decir el de "Carlos Diehl". Correspondía 
                            al km. 471 del ferrocarril cuya estación había 
                            sido habilitada al servicio público pocos días 
                            antes, el 1° de mayo de 1904, ya que se acababa 
                            e ampliar la línea que solo llegaba antes hasta 
                            Flora (hoy Carlos Tejedor) llevándola hasta 
                            Meridiano Quinto (hoy González Moreno). Pausadamente, 
                            pero con arraigo, el vecindario comenzaba a sentirse 
                            autónomo. No eran ya Trenque Lauquen ni podían 
                            ser General Villegas. Y llegó el momento en 
                            que esa inquietud surgida seguramente en algún 
                            grupo, se hizo carne en vecinos como el Dr. Ambrosio 
                            Lugones (h), el Dr. Juan Gemesio, los señores 
                            Marco S. Chiglione, Julio Panaderos, Elias Olivares, 
                            Juan José Carreras, Juan y Marcos Chachau, 
                            José Bueno, Javier Igoa, Jacinto Igoa, Francisco 
                            Viñas Loureyro, Agustín Cienfuegos, 
                            Patricio Coyne y otros.
 
 Resulta 
                            de interés leer en el diario de sesiones de 
                            la Cámara de Diputados, el proceso seguido. 
                            De él surgen también los esfuerzos realizados 
                            por Mauricio Duva para lograr, en oposición 
                            a lo propuesto por los vecinos de Carlos A, Diehl 
                            llamado América por su estación de ferrocarril 
                            que el nuevo partido se llamara San Mauricio y se 
                            constituyera en tomo al pueblo de ese nombre con el 
                            mismo por cabeza de partido. Pero la lucha fue desigual, 
                            imposible comparar la importancia de uno y otro centro 
                            de población.
 
 En la sesión del 27 de setiembre de 1907 se 
                            dio entrada y paso a la comisión de legislación 
                            a una solicitud de los vecinos de América, 
                            pidiendo la creación del partido. Dicha solicitud 
                            no fue atendida durante tres años y en la sesión 
                            del 16 de junio de 1909 el Diputado González 
                            Bonorino, manifiesta que: desde el año 1907 
                            existe un pedido de creación del Partido de 
                            América y como ha fenecido el plazo para que 
                            la Comisión de Legislación se expida, 
                            se le destina al archivo, por lo que pide que el proyecto 
                            vuelva a comisión para que produzca despacho 
                            a la brevedad posible. Resuélvese favorablemente.
 
 En la sesión del 17 de setiembre de 1909 hace 
                            moción el Diputado Tomás Jofre para 
                            trata preferentemente el proyecto de creación 
                            del Partido de América. Es apoyado y se da 
                            lectura al proyecto, un despacho favorable de la Comisión 
                            de Legislación que forman los Diputados Mariano 
                            Maldonado. Máximo Pártela y Barros. 
                            Este informa: El pueblo de América que se determina 
                            por este proyecto cabeza de partido, tiene alrededor 
                            de 3.000 habitantes y las perspectivas de llegar a 
                            ser con el tiempo, muy importante dentro de la provincia, 
                            los datos estadísticos recogidos por la Comisión 
                            realzan su importancia.
 
 Este pueblo ha exportado de la cosecha de 1908, 36.420 
                            toneladas de cereales y ha recibido 6.562 toneladas 
                            de mercaderías. Ese solo dato demuestra la 
                            riqueza de la población, como también 
                            el hecho de tener un ejido de quintas y chacras importantes 
                            con una superficie total de 100.000 hectáreas 
                            dedicadas al cultivo de trigo , maíz, etc.
 
 La necesidad de crear ese partido con asiento de las 
                            autoridades en América se justifica por la 
                            distancia a que esta situado del pueblo de Trenque 
                            Lauquen a cuyo partido pertenece, que dista a 16 leguas 
                            y no tiene línea de tren directa. Los vecinos 
                            de América tienen que recorrer para cualquier 
                            tramitación de menor importancia, 16 leguas 
                            que tienen que hacer a pie, a caballo o en coche porque 
                            no hay ferrocarril, si quisieran hacerlo, por este 
                            medio tendrían que trasladarse a Bragado para 
                            tomar la combinación a Trenque Lauquen. En 
                            este mismo proyecto se incluyen las poblaciones de 
                            San Mauricio y Meridiano Quinto. San Mauricio no es 
                            todavía un pueblo, es una vasta extensión 
                            de tierra que está en poder de un solo dueño, 
                            y que se va a subdividir o no según lo resuelva 
                            la Legislatura. Hago esta aclaración porque 
                            sé que existe en el honorable Senado, un proyecto 
                            creando un nuevo partido en San Mauricio. Por otra 
                            parte los vecinos de Gonzalez Moreno o Meridiano Quinto, 
                            han pedido a la Honorable Cámara en nota que 
                            trae un buen numero de firmas, que el asiento de las 
                            autoridades del nuevo partido, sea América.
 
 Y el tramite continúa. El 29 de setiembre de 
                            1909 queda definitivamente aprobado en la Cámara 
                            de Diputados. En esa misma sesión el diputado 
                            Amadeo en una moción que lo honra propone que 
                            el partido, en lugar de llamarse América se 
                            llame Bernardino Rivadavia, como homenaje al gran 
                            estadista y primer Presidente Argentino. Sin oposición 
                            se resuelve que así sea.
 
 El proyecto entró en la Cámara de Senadores 
                            el 21 de julio de 1909, luego de algunos inconvenientes 
                            a raíz de la intervención del Señor 
                            Duva, en la sesión del 25 de julio de 1910, 
                            a moción del Senador Azcona se resuelve tratar 
                            sobre tablas la ley de creación del futuro 
                            partido de Rivadavia y el 23 de setiembre queda sancionada 
                            definitivamente en la alta cámara
 
 
 |