| RESEÑA HISTÓRICA Dispuestos en 1869 el avance 
                            de las líneas de fronteras bajo la Presidencia 
                            de Domingo Faustino Sarmiento, la división 
                            Norte de Buenos Aires, al mando del Coronel Martiniano 
                            Charras, se movió de Junín el 16 de 
                            octubre de aquel año, ocupando Ancaloó 
                            Grande el 23 del mismo mes después de haber 
                            rechazado en su marcha, el día 20 al S.O. de 
                            Junín, una invasión de indios.
 El mismo día de llegada, el Coronel de Ingenieros 
                            Juan F. Ozetz, trazó el nuevo fuerte al costado 
                            norte del médano Sillón o Ancaloó 
                            o Luanquerló Grande.
 
 La instalación de la línea fue la siguiente: 
                            en el Centro de Comandancia General con la denominación 
                            de "Fuerte General Lavalle", según 
                            lo dispuesto por el Gobierno. A la extrema derecha 
                            se levantaron cuatro fortines a una distancia de cuatro 
                            leguas uno del otro, y hacia la izquierda igual número 
                            a igual distancia. Sus nombre eran: Central, Tres 
                            de Línea, General Paz, Media Luna, Rivadavia, 
                            Belgrano, Triunfo y vigilancia.
 
 Más tarde se construyó uno en la extrema 
                            derecha: Las Heras.
 
 En el Fuerte General Lavalle se construyeron 63 ranchos 
                            de adobe, un campo fortificado con su foso de tres 
                            varas de luz por tres y media de fondo y un muro interior 
                            de una y media vara de altura, siendo su perímetro 
                            de trescientas varas cuadradas. Estos ranchos eran 
                            la sede de Comandancia de la Frontera Norte de la 
                            Provincia de Buenos Aires, y su fuerza estaba formada 
                            por el Regimiento 3 de Caballería de línea 
                            y piquete de artillería, compuestos de 213 
                            nombres, entre oficiales y soldados.
 
 Al Coronel Martiniano Charras debemos la ocupación 
                            de las tierras donde hoy se levanta General Pinto.
 
 Entre los Comandantes que operaron en el Fuerte General 
                            Lavalle figuran entre otros : Coronel Martiniano Charras, 
                            General Conrado Excelso Villegas, Teniente Coronel 
                            Salvador Maldonado, Coronel Francisco Borges, Comandante 
                            Pedro Córdoba, etc; ellos tuvieron a cargo 
                            la defensa de esta zona de la Provincia de Buenos 
                            Aires contra las incursiones de los malones, que por 
                            cierto fueron numerosas.
 
 El 22 de marzo de 1876, dispuesto por el Gobierno, 
                            se produce el avance de la frontera en la Provincia, 
                            esta responsabilidad estuvo a cargo del General Villegas, 
                            quien llevó las tropas apostadas en el Fuerte 
                            General Lavalle hacia Trenque Lauquen.
 
 El pequeño grupo de pobladores que se había 
                            concentrado alrededor del Fuerte decidió quedarse 
                            en el lugar para forjar su propio destino y no seguir 
                            la seguridad que le brindaba el asentamiento militar.
 
 A raíz de la marcha de las tropas las actuales 
                            tierras de General Pinto quedaron incorporadas al 
                            partido de Lincoln.
 
 Bajo esta jurisdicción los pobladores vivieron 
                            aislados, sin los beneficios de la vida municipal 
                            y sin más autoridad que un alcalde.
 
 En 1881, al crearse la Policía de Frontera, 
                            se estableció en el pueblo una sub-comisaría.
 El 9 de julio del año siguiente se dispone 
                            el traslado de la misma hacia Trenque Lauquen, quedando 
                            Juan Sustaita como Comisario Volante, ejerciendo la 
                            vigilancia en Lavalle Norte, nombre con que se nos 
                            identificaba, extensivo a la jurisdicción determinada.
 
 Entre tanto la población crecía, se 
                            formaban estancias a su alrededor, tomaba incremento 
                            la agricultura, el comercio se desarrollaba y nacían 
                            pequeñas industrias.
 
 El Gobernador de la Provincia, 
                            Dr. Dardo Rocha, en 1882,teniendoencuen-ta que numerosos 
                            partidos carecían de centros de población, 
                            y cuyos habitantes estaban a largas distancia de los 
                            pueblos colindantes, dificultando la administración 
                            en todos sus ramos, haciendo imposible el establecimiento 
                            de escuelas, templos y todo aquello que pudiera civilizar 
                            y levantar el nivel moral de la campaña, propendiendo 
                            que cada partido tuviera al menos un pueblo, y cada 
                            pueblo un ejido proporcionado a la agricultura, envió 
                            a la legislatura un mensaje acompañado de un 
                            proyecto de ley creando once pueblos en el ámbito 
                            provincial.
 
 El 28 de mayo de 1883 se sanciona la ley creando un 
                            pueblo "en el partido de Lincoln, antiguo 'Fuerte 
                            Lavalle' sobre la base de la población existente, 
                            el que conservaría el mismo nombre".
 Hacia el año 1886 la población de Lavalle 
                            había adquirido ya cierta importancia, por 
                            lo que el Gobierno propuso crear, el 5 de marzo del 
                            mismo año, un Juzgado de Paz Administrativo, 
                            cargo que recayó en la persona de Ricardo Gowland, 
                            primera autoridad que reconocen los habitantes con 
                            sede en el pueblo Lavalle.
 
 El 9 de noviembre de 1888 se nombra al agrimensor 
                            Luis Monteverde para que proceda a practicar la mensura, 
                            división y amojonamiento de tres leguas de 
                            terrenos de propiedad físcal, que por ley del 
                            28 de mayo de 1883 se destinó para la formación 
                            del pueblo "Lavalle", Partido de Lincoln, 
                            debiendo tener presente al practicar dicha operación 
                            las hechas existentes en el terreno y ajustarse a 
                            lo dispuesto en el artículo sexto de la ley 
                            del 19de julio de 1887, que determinaba que "la 
                            mensura y división de los terrenos para pueblos, 
                            como máximo doscientas manzanas como solares, 
                            un cuarto de leguas para quintas, reservando el resto 
                            para chacras".
 
 La vida del pueblo se bate entre duras controversias 
                            con las autoridades de Lincoln, por no atender los 
                            reclamos leoninamente requeridos por los habitantes 
                            de Lavalle, además de producirse una situación 
                            casi insostenible entre los Jueces de Paz Administrativo, 
                            de Lincoln y Lavalle, por invasión de jurisdicciones 
                            y particularmente por el cobro doble de los tributos 
                            a los contribuyentes.
 
 Cada agitada situación desencadenó en 
                            la autonomía del Partido de General Pinto, 
                            sobre un proyecto de ley que presentado en la Cámara 
                            Legislativa de Diputados Provinciales Arturo Constantino 
                            Massey y Luis Monteverde que, después de una 
                            serie de debates se aprobó el 22 de octubre 
                            de 1891, tomando terrenos en los partidos de Lincoln 
                            y General Villegas, y denominándose General 
                            Pinto, en homenaje al General Manuel Guillermo Pinto 
                            (1783-1853), militar y parlamentario que combatió 
                            a los ingleses durante las invasiones, participó 
                            en la Campaña deI Alto Perú y fue Gobernador 
                            de la Provincia de Buenos Aires tras la caída 
                            de Rosas.
 Las primeras autoridades comunales asumieron el 22 
                            de marzo de 1892, quedando constituidos de la siguiente 
                            manera: Intendente, Arístides Fernández 
                            Blanco, Presidente del Honorable Consejo Deliberante, 
                            Alberto W. Brown, Vice-Presidente, Federico Oishausen, 
                            Conséjales, Felipe López Camelo y Alejandro 
                            Conti, y Secretario, Victorigartua.
 
 Por Decreto Provincial 4135 del 14 de noviembre de 
                            1973, se declara a General Pinto "Ciudad"
 |