| RESEÑA HISTÓRICA
 El proceso de ocupación 
                            de las tierras hoy pertenecientes al partido de Chacabuco 
                            está vinculado con la Conquista del Desierto. 
                            Las continuas depredaciones y la constante y creciente 
                            agresividad de los naturales determinaron la erección 
                            de una línea de fortines, los que quedaron 
                            bajo la protección del Fuerte de Salto, lo 
                            que motivo que en los primeros años de su fundación 
                            el partido de Chacabuco fuera considerado como "fronterizo".
 
 Así el Gobierno expidió un Decreto de 
                            febrero de 1865 por el que se fijaban los límites 
                            y se daba nombre al partido, creado por ley de octubre 
                            del año anterior; con la sanción de 
                            este decreto nacía oficialmente el distrito 
                            de Chacabuco, el que se consolidaría el 5 de 
                            agosto del mismo año, cuando el Gobierno provincial, 
                            con el deseo de premiar las tropas de la Guardia Nacional 
                            de Buenos Aires que luchaban en tierras del Paraguay, 
                            dispuso la creación de un pueblo que se llamaría 
                            "Guardia Nacional" y cuyas tierras serían 
                            distribuidas entre los componentes de dichas fuerzas. 
                            La Legislatura aprobó el proyecto de Ley del 
                            26 de octubre de 1865 y el poder Ejecutivo por decreto 
                            del 14 de Noviembre del mismo año, designó 
                            una comisión compuesta por Miguel Insiarte 
                            , Ramón Oliveira César, Máxima 
                            Fernández Blanco, Juan Manuel Agüero y 
                            Francisco Duberty, quien a la vez era nombrado Juez 
                            de Paz del partido. Esta comisión tenía 
                            por cometido el asesorar al Agrimensor Justiniano 
                            Linch para elegir el lugar y concretar la fundación 
                            del pueblo. Medido y amojonado el sitio elegido, en 
                            junio de 1866 pobladores de la zona elevaron una protesta 
                            por la ubicación elegida, pero el Gobierno 
                            desoyó los pedidos, aduciendo que las razones 
                            expuestas no eran valederas.
 
 La Comisión Municipal integrada por los señores 
                            Manuel Lescano, Joaquón Ovejero, Miguel Insiarte, 
                            Alejandro Maclain como titulares y Pualino Ulhúa, 
                            Luis Labaca, José Manuel Barahona y Juan Sinta 
                            como suplentes, en 1867 a fines de poblar el ejido 
                            solicitó autorización para vender solares 
                            y quintas, pero el pedido fue negado. En 1872 se sortearon 
                            los lotes entre los integrantes de las Guardias Nacionales 
                            y por ley del 27 de octubre de 1875 se otorgaron a 
                            la Municipalidad los lotes vacantes.
 
 Hasta este año inclusive, algunas actas del 
                            Juzgado de Paz llevan como encabezamiento la leyenda 
                            "Pueblo Guardia Nacional, Partido de Chacabuco"; 
                            es tradición corroborada por testimonios verbales 
                            de antiguos vecinos que el pueblo recibió en 
                            sus primeros años el nombre de "Las Estacas", 
                            aunque es de aclarar que no hemos podido hallar ningún 
                            documento con esta mención, ni se conoce decreto 
                            o resolución que justifique el cambio de denominación.
 
 Las primeras elecciones del partido, realizadas el 
                            2 de agosto de 1868 fueron desaprobadas por el Gobierno; 
                            repetidas las mismas fueron electos los señores 
                            Leonardo Ceballos, José María Rodriguez, 
                            Amadeo Verjelín y Francisco Duberty como municipales 
                            titulares y Esteban Gutierrez y José Sosa como 
                            suplentes.
 
 El 29 de setiembre de 1868 
                            el Poder Ejecutivo autorizó la licitación 
                            de un plan de obras públicas para el pueblo, 
                            por lo que se levantaron el edificio de la Casa Municipal 
                            y dos Escuelas para lo que se acordó una partida 
                            de 620 mil pesos.
 
 El pueblo llamado primitivamente Guardia Nacional 
                            (los integrantes de la Guardia Nacional de Buenos 
                            Aires habían luchado en la guerra del Paraguay 
                            y se llamó "Guardia Nacional" porque 
                            allí estaban las tierras entregadas como reconocimiento 
                            a los integrantes de la citada Guardia) adoptó 
                            luego el nombre del partido y por ley del 21 de junio 
                            de 1918 fue elevado a la categoría de ciudad.
 
 En el aspecto religioso la Municipalidad pidió 
                            autorización para elevar una capilla, cuyo 
                            costo se cubriría mediante una contribución 
                            popular, y aún cuando la idea fue aprobada, 
                            no puso concretarse.
 
 En junio de 1871 el Juez de Paz se dirige al arzobispado 
                            de Buenos Aires y al Gobierno anunciando haber concretado 
                            una casa para la Iglesia, solicitando, por tal razón, 
                            el envío de un sacerdote.
 
 El Arzobispado se expide favorablemente, anunciando 
                            que había enviado un capellán, el presbítero 
                            Juan C. Correa, quien se hizo cargo de sus funciones 
                            el 30 de junio de 1871.
 Hacia 1880 comenzaron las obras de construcción 
                            de la iglesia con el apoyo de los poderes públicos.
 
 En el plano de la educación es de mencionar 
                            que la enseñanza primaria se implantó 
                            por iniciativa de los vecinos Francisco Duberty y 
                            José María Varaona, quienes en 1867 
                            solicitaron autorización para crear tres escuelas, 
                            con el compromiso de otorgar dos locales adecuados 
                            y contribuir los vecinos para el mantenimiento de 
                            las mismas y el sueldo de los preceptores, lo que 
                            fue resuelto favorablemente en diciembre del mismo 
                            año.
 
 De acuerdo a un censo de 1881, la población 
                            escolar de Chacabuco alcanzaba a 2191 niños, 
                            contando el distrito con cuatro escuelas públicas.
 
 Actualmente funcionan en el partido un total de 88 
                            establecimientos educacionales, 65 de educación 
                            primaria, 11 de enseñanza media, uno de educación 
                            terciaria y 9 parasistemáticos.
 
 VISITAR LUGARES 
                            DE INTERES <--
 |