| RESEÑA HISTÓRICA
 El 25 de abril de 1811 es saqueada por los marinos 
                            realistas que el día anterior habían 
                            incendiado el incipiente pueblo de Zárate, 
                            los mismos que el 23 de agosto de 1813 en un intento 
                            de desembarco, en los mismos campos, fueron rechazados 
                            por los Granaderos a Caballo, al mando del entonces 
                            Alférez Angel Pacheco. En 1821 se reparte la 
                            estancia entre los ocho hijos de Otarola, que había 
                            fallecido años antes, y la fracción 
                            que contenía el casco le toca a Ana María 
                            Otarola de Rivadavia, quien vivirá allí 
                            hasta su fallecimiento en 1857, en compañia 
                            de su sobrina María Cipriana Soler de la Torre 
                            y de la familia de ésta. Rufino de la Torre 
                            de Haedo, se encontraba casado con María Cipriana 
                            Soler (hermana del General Miguel E. Soler), y de 
                            este matrimonio nacieron trece hijos, de los cuales 
                            muchos intervinieron activamente en el desarrollo 
                            económico, político y social del partido 
                            en la segunda mitad del siglo pasado. Rufino de la 
                            Torre y Haedo manejó la estancia hasta que 
                            por su ideología unitaria, debió emigrar 
                            a la Banda Oriental con toda su familia. A poco tiempo 
                            de regresar, se produce la Batalla de Caseros, en 
                            la que participa su hijo Manuel José, luego 
                            de la cual se produce su muerte, y en 1854 la estancia 
                            pasa a ser de su esposa, quien la conserva hasta su 
                            fallecimiento en 1873. Al año siguiente el 
                            agrimensor, Justiniano Lynch la reparte entre sus 
                            trece hijos, de donde se originaron muchas de las 
                            actuales estancias. Pero conjuntamente a ello doña 
                            Justa Lima de Atucha se convierte en una poderosísima 
                            terrateniente, adquiriendo las estancias que habían 
                            sido de los Otarola, entre ellas la llamada "Rincón 
                            de Cabrera", en la que vivió Cornelio 
                            Saavedra y donde escribió su "Memoria" 
                            publicada por el Museo Histórico Nacional en 
                            1910. De los campos de esta señora, en 1877, 
                            partieron los primeros novillos cuya carne se exportaría 
                            en el vapor Frigorifique. También doña 
                            Justa Lima de Atucha donó el templo parroquial 
                            inaugurado el 26 de abril de 1880. mereciendo por 
                            ello, que la calle principal de Zárate, uno 
                            de los centros comerciales más importantes 
                            de la zona, lleve su nombre. Pero retrocediendo al 
                            siglo XVII, concretamente a la propiedad de Francisco 
                            Pérez de Burgos, fue adquirida a sus descendientes 
                            y sucesores en 1689, por don Gonzalo de Zárate. 
                            Este señor había sido designado por 
                            el Gobierno para custodiar la costa del Paraná 
                            de las operaciones de contrabando, así el Capitán 
                            Gonzalo de Zárate se estableció con 
                            toda su familia en el paraje denominado "La Pesquería", 
                            que por aquellos tiempos debe su nombre al paraje 
                            mismo y a todo lo que es hoy la planta urbana. Sus 
                            tierras serán heredadas y adquiridas, en su 
                            mayor parte, por su descendiente don Mariano Joaquín 
                            Maza y Bracho. Este se la venderá en 1817 a 
                            unos arrendatarios de las mismas, los hermanos Pedro 
                            y José Antonio Anta, quienes con su establecimiento 
                            rural y comercial significaron el primer progreso 
                            para el villorio de Zárate en los primeros 
                            años del siglo XIX. En 1825, venden a Rafael 
                            Pividal una considerable extensión con frente 
                            al Paraná, "con el expreso fin de establecer 
                            el pueblo denominado de Zárate". El encargado 
                            de realizar el trazado fue el agrimensor Manuel Eguía, 
                            este trazado aún perdura, pero con la diferencia 
                            de que originalmente la plaza era de una manzana en 
                            el centro de cuatro, quedando a su alrededor amplias 
                            calles dándole un toque peculiar al tejido. 
                            En 1833, esta plaza que contaba con cuatro manzanas, 
                            fue dividida, vendiéndose tres de ellas y quedando 
                            la actual, cuyo primer nombre fue Plaza Anta, luego 
                            Gral. Roca, y desde principios de siglo Bartolomé 
                            Mitre. Debido a la falta de una parroquia y de autoridades 
                            comunales se iniciaron las gestiones para la creación 
                            del Partido de Zárate y su correspondiente 
                            Parroquia. Así por decreto del Gobernador Pastor 
                            Obligado, se crea el Partido de Zárate el 19 
                            de marzo de 1854, siendo su primer juez de paz don 
                            Gregorio José de Quirno, luego de lo cual comienzan 
                            a aparecer otras instituciones como la Parroquia, 
                            la escuela, etc. En 1856 se crea la Corporación 
                            Municipal, dando origen al gobierno de la comuna. 
                            Y de esta manera, luego del desmembramiento del Partido 
                            de Exaltación de la Cruz, comienza un importante 
                            proceso de desarrollo y florecimiento, donde cobran 
                            importancia no solo las estancias, sino también 
                            la industria. Esta obtendrá los primeros logros 
                            con la instalación de saladeros fuera de la 
                            ciudad de Buenos Aires, debido a la epidemia de fiebre 
                            amarilla, así se instalan los saladeros "La 
                            Criolla" y "La Industria" a partir 
                            de 1869 y 1871. Luego en 1886 se inaugura la fábrica 
                            de papel de la Sociedad "Maupas, Escalada, Estrada 
                            y Cia", la que luego se denominaría fábrica 
                            de papel "La Argentina", que luego de algunos 
                            cambios pasaría a formar parte de "Celulosa 
                            Argentina". También es de mencionar la 
                            instalación en esta ciudad del Arsenal de Artillería 
                            de Marina de Zárate, en 1873, por iniciativa 
                            del entonces Presidente de la República, Domingo 
                            Faustino Sarmiento, el que residió en la ciudad 
                            de Zárate entre 1884 y 1886, teniendo su residencia 
                            en la isla, y participando de varios hechos importantes 
                            para la población.
 En 1880 con motivo de la crisis política que 
                            existía en Buenos Aires, Zárate debido 
                            a su gran importancia, integró los primeros 
                            lugares de la nómina de ciudades que, ya sea 
                            por su posición geográfica o por su 
                            potencial económico, reunían condiciones 
                            para pasar a ser capital de la provincia. Ya por esos 
                            años es notable el apogeo que alcanza las instituciones 
                            civiles, cubriendo los campos sociales, culturales, 
                            de beneficencia, etc. Zárate fue declarada 
                            ciudad el 3 de julio de 1909, luego de un importante 
                            proceso de desarrollo. Por ley del 24 de junio de 
                            1932, el partido y su ciudad cabecera recibieron el 
                            nombre de General José F. Uriburu, situación 
                            vigente hasta junio de 1946, fecha en que por otra 
                            ley retoma su anterior designación. Por ese 
                            entonces comenzaron a acrecentarse las luchas políticas, 
                            lo que en varias oportunidades provocó que 
                            la administración del partido se pusiera en 
                            manos de comisionados del gobierno central de la provincia.
 
 VISITAR LUGARES 
                          DE INTERES <--
 |