| LUGARES 
                          DE INTERÉS 
 DELTA DEL PARANA
 Es una llanura dividida naturalmente por ríos 
                          y arroyos , en islas en forma de cubeta. Se pueden realizar 
                          diversas actividades como deportes náuticos, 
                          turismo de aventura y observar el habitat natural de 
                          animales y plantas.
 
 PLAZA MITRE
 Es el principal paseo público de la ciudad, y 
                          constituye un sitio ideal para quienes gustan del contanco 
                          con la naturaleza.
 Se erige en esta frondosa plaza, la estatua de Leandro 
                          N. Alem, obra del escultor español Manuel Basterrra.
 A su alrededor se encuentran emplazados el Palacio Municipal, 
                          la Iglesia Nuestra Señora del Carmen y la Escuela 
                          Nº 1.
 
 PALACIO MUNICIPAL
 Se encuentra frente a la plaza principal de la ciudad. 
                          De líneas arquitéctonicas admirables, 
                          responde al movimiento ecléctico.
 
 IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
 En 1964 por decreto del Presidente de la Nación, 
                          se declara Generala del Ejército Argentino a 
                          la imagen histórica de Nuestra Señora 
                          del Carmen que fue donada al templo parroquial por sus 
                          poseedores.
 La fachada de la bella iglesia responde al movimiento 
                          ecléctico. Su altar mayor está realizado 
                          en madera, siendo una de las joyas históricas 
                          más preciada.
 
 COMPLEJO FERROVIAL ZARATE-BRAZO LARGO.
 El complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo, fue 
                          inaugurado en 1977 , activando así la ruta turístico 
                          comercial entre la zona sur mesopotámica argentina 
                          y la provincia de Buenos Aires.
 El Complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo la integra 
                          a los países limítrofes de Uruguay, Brasil 
                          y Paraguay, convirtiendo a la ciudad en la puerta de 
                          ingreso al Mercosur.
 Dos puentes, distantes entre sí 30 kilómetros, 
                          separan los dos brazos del Río Paraná 
                          surcándolos con una autopista de cuatro carriles 
                          y una vía de circulación ferroviaria.
 
 LA CENTRAL NUCLEAR ATUCHA
 La Central Nuclear Atucha comienza a funcionar en 1974 
                          siendo la primera usina atómica del país. 
                          Primera en su género en Latinoamérica, 
                          se encuentra sobre la ribera derecha del Río 
                          Paraná de Las Palmas, cerca de la localidad de 
                          Lima (Partido de Zárate) y a poco más 
                          de 100 km de la Capital federal. Su potencia eléctrica 
                          es de 360 Megavatios, que se entrega con una tensión 
                          de 220 Kilovolts al Sistema Argentino de Interconexión.La 
                          dotación de profesionales y técnicos, 
                          que opera la Central, además de haber recibido 
                          formación en cursos de la Comisión Nacional 
                          de Energía Atómica, acredita actualmente 
                          una sólida experiencia operativa. En una central 
                          térmica convencional el combustible (carbón 
                          , gas o petróleo) se quema para calentar agua 
                          y convertirla en vapor. Este vapor a presión 
                          entrega su energía a una turbina acoplada a un 
                          generador que produce la electricidad. En una central 
                          nuclear el combustible "convencional" es reemplazado 
                          por un combustible "nuclear", o sea, material 
                          que contiene núcleos fisionables. En el caso 
                          de la Cental Nuclear Atucha I se utiliza Uranio Natural, 
                          que contiene una propoción de 0,7 % Uranio 235 
                          que es en definitiva el combustible que consume. El 
                          calor proviene del proceso de fisión. Se llama 
                          fisión a la rotura de núcleos atómicos 
                          por el impacto de neutrones, efecto que dispara nuevos 
                          neutrones estableciendo la denominada "reacción 
                          en cadena". Esta reacción en cadena libera 
                          grandes cantidades de energía que, en forma de 
                          calor, produce el vapor necesario para mover una turbina, 
                          tal como en una central convencional. El reactor de 
                          la Central Nuclar Atucha I está refrigerado y 
                          moderado con agua pesada, consta de un recipiente de 
                          presión y dos circuitos primarios de circulación 
                          de agua. El vapor de agua común que acciona la 
                          turbina , proviene de dos generadores de vapor. El reactor 
                          y los principales componentes nucleares, se encuentran 
                          en una esfera de acero de 50 metros de diámetro 
                          y 25 milímetros de espesor, y sobre ella una 
                          estructura de hormigón armado que podría 
                          soportar la caída de un avión Se emplean 
                          además sistemas por triplicado para garantizar 
                          la seguridad y el funcionamiento de todos aquellos componentes 
                          que procesan material radiactivo. De esta manera, se 
                          obtienen factores de seguridad del más alto nivel.Las 
                          normas internacionales que se aplican en la Central 
                          Nuclear Atucha I, brindan a la población y al 
                          medio ambiente que rodean a la instalación nuclear. 
                          Se controla y registran cuidadosamente toda emisión 
                          al exterior, ya sea de aire utilizado en la ventilación, 
                          como agua necesaria para enfriar el condensador.
 
 HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ
 El sistema hídrico constituído por el 
                          Río Paraná que desemboca en el Río 
                          de la Plata, y el Río Paraguay hasta el puerto 
                          Cáceres, con una extensión de 3.442 Km. 
                          desde su comienzo en dicho puerto de Brasil hasta su 
                          terminación en Puerto Nueva Palmira (Uruguay), 
                          provee la mayor arteria de comunicación fluvial 
                          y de transporte, para los países de Argentina, 
                          Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Esa Hidrovía 
                          ( navegada desde el siglo XVI ) se constituye en elemento 
                          decisivo para el desarrollo de los países mencionados. 
                          El objetivo de éste proyecto, ya en ejecución, 
                          es optimizar un corredor de transporte fluvial eficiente 
                          que garantice la navegación durante las 24 horas 
                          del día, los 365 días de año, a 
                          lo largo de su recorrido. Una vía fluvial moderna 
                          genera un tráfico importante, razón por 
                          la cual se prevé una optimización de las 
                          infraestructuras implantadas conforme las tecnologías 
                          desarrolladas en materia de industria naval y portuaria. 
                          En Febrero de 1995 se adjudicó a la compañía 
                          belga Jan de Nul el mantenimiento del dragado por peaje 
                          del acceso al Río de la Plata hasta Rosario. 
                          Los mismos se han comprometido a tener dragado el Canal 
                          Mitre a fines de 1996 a 32 pies al cero. Esto último 
                          quiere decir que con marca normal se podrá operar 
                          a 31 pies y 35 pies respectivamente.
 |