| RESEÑA HISTÓRICA
 Los araucanos estuvieron aquí mucho antes 
                            que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta 
                            zona era más que generosa con ellos, llena 
                            de espejos de agua donde se proveían el sustento 
                            y en los que se podía cazar y pescar.
 Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros 
                            que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, 
                            ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan 
                            de sus trabajos y su forma de vivir.
 En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición 
                            desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más 
                            tierras y encontrar "La ciudad de oro". 
                            En su camino avistó una zona donde abundaban 
                            las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, 
                            ésta sería la primera noticia de las 
                            "encadenadas".
 En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas 
                            de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del 
                            nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el 
                            Capitán de Blandengues Pedro Nicolás 
                            Escribano fundaba el Fuerte San Juan Bautista de Chascomús. 
                            Su sitio fue donde se levanta hoy el soberbio palacio 
                            municipal, y aunque no han quedado vestigios de la 
                            primitiva construcción de pajas y adobe, los 
                            nombres de su fundador, de sus milicianos y blandengues, 
                            de sus primeros pobladores gauchos e inmigrantes gallegos, 
                            que se aferraron en esta avanzada, han quedado para 
                            siempre en el historial de toda una provincia. Rápidamente, 
                            la guardia fronteriza y militar se transforma en un 
                            municipio y como lo llamaría Echeverría, 
                            "pueblo de ricos hacendados".
 En 1839 es campo de una sangrienta batalla, entre 
                            los "Libres del Sur" y los soldados de Rosas, 
                            los rebeldes vencidos pagaron con sus vidas e implacables 
                            persecuciones.
 En 1853 se lucha sobre la margen izquierda del río 
                            Salado en el linde de esta comarca, en los campos 
                            de San Gregorio, por la formación definitiva 
                            de esta Nación.
 Pero en largos y fructíferos decenios de labor 
                            pacífica se convierten los campos de Chascomús 
                            en un emporio de la ganadería moderna. Aquí 
                            fue donde un estanciero de origen inglés, Richard 
                            Black Newton introdujo en 1844 el alambrado. Desde 
                            la "Santa María" de Chascomús, 
                            sobre el Samborombón, se extendió este 
                            sistema de crianza organizada a todo el país.
 En 1865 llega el Ferrocarril del Sud, de esta manera 
                            Chascomús se transformo en "punta de rieles", 
                            hasta que tiempo más tarde la red ferroviaria 
                            continuó su traza hacia el sur.
 Y fue en 1873 este pueblo de saladeros y barracas 
                            recibe del gobernador Acosta el título de "Ciudad".
 Ya en este siglo (1938) se abre al tráfico 
                            automotor la nueva ruta nacional nro. 2 que une la 
                            Capital federal con Mar del Plata, esto contribuye 
                            al desarrollo del turismo, y año tras año 
                            más gente se acerca en busca de tranquilidad, 
                            esparcimiento y especialmente a disfrutar de las bellezas 
                            naturales que ofrece Chascomús.
 También las industrias la eligen y dan a su 
                            población en crecimiento nuevas fuentes de 
                            trabajo. Productos de la industria metalúrgica, 
                            textiles, de la alimentación, manufacturados 
                            en Chascomús viajan hacia los mercados del 
                            mundo. (Extraído del libro "Hechos y Protagonistas" 
                            El Cronista.
 
 PEDRO NICOLÁS ESCRIBANO
 
 Nació en Buenos Aires el 14 de febrero 
                            de 1740. Se inició en la carrera de las armas 
                            como cadete del Cuerpo de Dragones de Buenos Aires, 
                            participando del asalto a la Colonia del Sacramento 
                            en 1779, y más tarde se encontró en 
                            otras acciones de guerra contra los portugueses. Ascendido 
                            a capitán en 1777, se le designó Comandante 
                            del fuerte El Zanjón, situado a la altura de 
                            la actual ciudad de Coronel Brandsen, próxima 
                            al río Samborombón.
 Dispuesto el traslado de los fuertes para el adelantamiento 
                            de la línea de fronteras, se le encomendó 
                            al frente de la Companía Blandengues ocupando 
                            el lugar denominado Camarones, sobre la margen derecha 
                            del río Salado.
 Luego de permanecer unos años al frente de 
                            su Companía en el fuerte Chascomús, 
                            solicitó su retiro por hallarse enfermo, el 
                            cual obtuvo en 1786. Falleció en Buenos Aires, 
                            el 25 de abril de 1799.
 El capitán Escribano fue padre del coronel 
                            Bernardino Escribano, guerrero de la independencia.
 
 VISITAR LUGARES 
                          DE INTERES <--
 |