| LUGARES DE INTERÉS
 PLAZA INDEPENDENCIA:
 El terreno que ocupa hoy la plaza Independencia fue 
                            elegido por Pedro N. Escribano para fundar Chascomús, 
                            el 30 de mayo de 1779. Nuestra ciudad creció 
                            alrededor de la plaza que, a fines de siglo, ya era 
                            un cuadrado rodeado de paraísos (árboles 
                            con más de 50 años que en 1903 fueron 
                            derribados y vendidos ante la indignación del 
                            pueblo). En 1909 se trazaron sus canteros y en 1912 
                            adquirió su fisonomía actual, esta última 
                            remodelación se realizó con motivo de 
                            recibir la estatua del Gral. San Martín, la 
                            cual se encuentra emplazada desde aquella oportunidad 
                            en el centro de la plaza. Finalmente en 1938 a través 
                            de una Ordenanza Municipal, se estableció que 
                            los edificios que rodearan la plaza, debían 
                            respetar el estilo colonial.
 En un principio fue escenario para festejar únicamente 
                            las fiestas mayas y más tarde, fue testigo 
                            de los festejos de las fechas patrias hasta la actualidad.
 
 CASA DE CASCO:
 Su construcción se inició el 4 de febrero 
                            de 1831 y estuvo a cargo del maestro albañil 
                            Matías del Fierro. Su dueño, Vicente 
                            Casco, decidió la edificación de una 
                            vivienda más sólida motivado por la 
                            pérdida de uno -de sus 16 hijos- en medio de 
                            un malón en 1829.
 En aquella época, Casco adhiere por medio de 
                            una carta a los motivos de los Hacendados del Sur 
                            que preparan un levantamiento contra Juan Manuel de 
                            Rosas y decide aportar para la causa armas y ganado.
 En el año 1939 se libra la batalla de los Libres 
                            del Sur a orillas de nuestra laguna.
 Tras el triunfo de las fuerzas rosistas, Vicente Casco 
                            comprometido por aquel documento donde manifestaba 
                            su pensamiento-, es fusilado en Santos Lugares en 
                            el año 1840 por traicionar a la Patria. La 
                            ironía del destino hizo que esa casa, por ser 
                            la mejor fuera elegida, después de la batalla 
                            para festejar el triunfo federal. Y por muchos años 
                            se la llamó equivocadamente "La casa de 
                            Rosas". Ubicada en la calle Sarmiento 123, fue 
                            también escenario de escenas inolvidables del 
                            film "Camila". (Del libro Mi Chascomús 
                            Sra. A. L. de Ochoa).
 Después de la muerte del matrimonio Casco, 
                            la casa la hereda su hija Petronila Casco de Bordeu. 
                            Finalmente sus bisnietos y herederos, la donan a la 
                            Municipalidad en 1979.
 La casa es de dos plantas. de estilo colonial, en 
                            sus esquinas carece de ochavas y está construída 
                            con ladrillos revocados con adobe. La fachada cuenta 
                            con ventanas doble hoja de madera dura que están 
                            cubiertas por rígidas rejas. En su interior 
                            hay dos patios, distribución que se asemeja 
                            a las casas griegas o romanas, en las que los patios 
                            constituían el centro a los que convergían 
                            las habitaciones.
 
 IGLESIA CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED:
 Cuando Pedro Nicolás Escribano fundó 
                            el fuerte que daría origen a Chascomús, 
                            eligió como patronos a San Juan Bautista y 
                            a Nuestra Sra. de La Merced, y en ese lugar erigió 
                            una iglesia, lugar de oración de los primeros 
                            pobladores.
 El emplazamiento actual fue construida en 1879, está 
                            ubicada en el lugar más alto de Chascomús, 
                            su estilo arquitectónico tiene vagas reminiscencias 
                            del romántico y las dos torres están 
                            decoradas con mosaicos azules de estilo bizantino. 
                            En 1980 el Papa Juan Pablo II creó la Diócesis 
                            de Chascomús y la iglesia fue elevada a la 
                            categoría de Catedral.
 
 BANCO DE LA NACION ARGENTINA:
 Instalado en nuestro partido desde 1892, se majestuoso 
                            edificio fue construido respondiendo a las inclinaciones 
                            francesas de la época.
 
 CASA DEL DR. RAÚL ALFONSIN
 La casa del ex presidente guarda en sus dos plantas 
                            el estilo colonial que caracteriza a los edificios 
                            particulares que circundan la plaza. Sobria, el diseño 
                            corresponde al arquitecto Ricardo (Richard) Calderón.
 
 PALACIO MUNICIPAL
 En 1856 era un edificio colonial con arcos de recova.
 Era llamado por los lugareños como "El 
                            Cabildo".
 En 1938 fue demolido para construir la actual Municipalidad 
                            que fue inaugurada en 1941.
 El actual Palacio Municipal vino a reemplazar por 
                            iniciativa del ex intendente Don Guillermo Mc Innes- 
                            al viejo caserón de la recova, la cual fue 
                            destruída en medio de fuertes polémicas.
 Respecto del edificio actual, no hay coincidencias 
                            al momento de definir el estilo de su construcción, 
                            porque es una especie de neo-colonial con adornos 
                            barrocos y aditamentos fantasiosos. Para el pueblo 
                            y para quienes no estaban de acuerdo con su realización, 
                            la casa municipal fue denominada la torta de 
                            bodas. Sin embargo el edificio es muy vistoso 
                            y atrae la atención de los turistas que nos 
                            visitan.
 
 CLUB DE PELOTA
 Su construcción se debe a los vascos residentes 
                            en el partido, amantes de su deporte favorito (pelota 
                            a paleta), siendo esta actividad su principal inquietud 
                            desde el año 1925. Por este club han pasado 
                            grandes y famosos pelotaris de primer nivel como el 
                            "Manco Messina" o "Fito Ibarra". 
                            Está ubicado en la calle Sarmiento y San Martín.
 Su primer presidente fue el Dr. Luis Guaillard y don 
                            Patricio Wallace su vice.
 Las generaciones intermedias recuerdan las magníficas 
                            tertulias danzantes del denominado salón rojo 
                            y los afamados bailes de carnaval que se hacían 
                            en la cancha de paleta.
 
 TEATRO BRAZZOLA
 Fue sede del Círculo de Obreros Católicos, 
                            (grupo de ayuda y apoyo a obreros de la ciudad). El 
                            30 de octubre de 1922 el padre Bautista Brazzola fue 
                            nombrado su director espiritual. Fue quien hizo posible 
                            la construcción del edificio de calle Sarmiento. 
                            Finalmente el 27 de noviembre de 1965 la comuna considera 
                            oportuno inaugurarlo como teatro Municipal Brazzola. 
                            Su sala fue completamente remodelada para habilitarla 
                            como espacio para las actividades culturales y artísticas 
                            de la ciudad. En aquella oportunidad se presentó 
                            para tal acontecimiento la obra teatral "Los 
                            Arboles Mueren de Pie", la cual fue interpretada 
                            por el elenco de teatro vocacional bajo la dirección 
                            de Miguel A. Castagnino.
 |