| RESEÑA 
                          HISTÓRICA 
 Los primeros datos de la región, surgen en 
                          los inicios del siglo XVIII de la mano de las descripciones 
                          realizadas por los jesuítas José Cardiel 
                          y Tomás Falkner, fundadores de la reducción 
                          de Nuestra Señora del Pilar en 1746, al pie de 
                          la Sierra del Volcán. Con la finalidad afianzar 
                          la frontera del ataque de los indios, durante la época 
                          colonial, se proyectó la ocupación de 
                          las sierras. Luego de la Revolución el Coronel 
                          Pedro Andrés García presentó en 
                          1816, un plan de defensa y colonización, insistiendo 
                          en el proyecto en 1821. En el año 1822, el Gobernador 
                          de la Provincia General Martín Rodríguez 
                          realizó con el apoyo del coronel Pedro Andres 
                          García, una campaña contra los ataques 
                          realizados por los indígenas. El coronel García 
                          redactó un informe donde aconsejó la fundación 
                          de dos fuertes, uno en la sierra del Volcán ( 
                          en las inmediaciones de la ciudad de Balcarce ) y otro 
                          en las laderas de la del Tandil. Este informe, indudablemente, 
                          fue el hincapié inicial en la decisión 
                          del Gobierno de llevar a cabo la fundación de 
                          un fuerte en el Tandil. El gobernador Rodríguez 
                          encomendó una expedición a comienzos de 
                          1823, que llegó hasta Chapaleofú. El 4 
                          de abril de ese mismo año, comenzó la 
                          construcción de un fuerte con un total de 260 
                          hombres al que denominó "Independencia", 
                          y fue trazado junto a él, el ejido para la formación 
                          de un pueblo, considerada esta la fecha de fundación 
                          de Tandil. El 25 de diciembre de 1839, el Gobernador 
                          de la Provincia don Juan Manuel de Rosas dispuso la 
                          división del partido del Tandil en dos, uno de 
                          éstos dió orígen al partido de 
                          Tandil y en años posteriores fue reconocido por 
                          el nombre de Chapaleofú. El desarrollo de la 
                          población se reflejó fundamentalmente 
                          en la cantidad de pobladores que de 500 en 1938 sumaban 
                          20.000 en 1901. En 1855, resultaron electos para integrar 
                          la primera Comisión Municipalidad los señores 
                          Manuel M. Romero, Felipe José Miguens, Narciso 
                          Domínguez y Pablo Massini. Por decreto del 31 
                          de agosto de 1865 se establecieron los límites 
                          del partido, y es desde ese momento se registra el progreso 
                          edilicio del pueblo. En 1868, mediante una contribución 
                          del Poder Ejecutivo de 60.000 pesos se inició 
                          la construcción del edificio para la Municipalidad, 
                          a éstas siguieron otras obras como la iglesia, 
                          el cementerio, la instalación del alumbrado público, 
                          el adoquinado de calles, etc. El pueblo cabecera fue 
                          elevado a la categoría de ciudad el 23 de enero 
                          de 1895.
 
 DENOMINACIÓN
 El nombre de Tandil, mencionado desde muy antiguo, posee 
                          varias denotaciones. Se diría que es una deformación 
                          de un vocablo indígena, cuyo significado sería 
                          "lo más alto". Otra de las denominaciones 
                          más recientes, se inclinan por un vocablo araucano 
                          "thandlia", lugar de las piedras altas, o 
                          "thavlia", piedra que late.
 
 MAPA DEL PARTIDO
 
 VISITAR LUGARES 
                          DE INTERES <--
 |