| RESEÑA 
                          HISTÓRICA 
 Entre los años 1855 y 1856, se registraron 
                          los primeros intentos de ocupación de las tierras 
                          de Olavarría, durante la campaña militar 
                          contra los indios.
 En 1855, el teniente coronel Ignacio Rivas,encomendó 
                          la construcción de un pequeño Fortín, 
                          a orillas del arroyo Tapalquén ; en 1864 la Comandancia 
                          Militar fue autorizada por el Gobierno Nacional a ser 
                          trasladada al mismo sitio, reconociendo así la 
                          necesidad de avanzar la frontera sur.
 
 El coronel Alvaro Barros fue nombrado por el Gobierno 
                          Nacional, jefe de la Frontera Sur en 1865. El objetivo 
                          del nuevo jefe era guarnecer la frontera estableciendo 
                          un campamento militar, distribuyendo los primeros solares 
                          antes que la fundación fuese legalizada por decreto.
 El 25 de noviembre de 1867, el Gobierno expide el decreto 
                          de fundación del pueblo de Olavarría, 
                          debido a la gran insistencia por parte del coronel Alvaro 
                          Barros al respecto.
 Por desinteligencias y muestras inequívocas de 
                          su espíritu emprendedor con el Ministro de Guerra 
                          Dr.Gainza, Alvaro Barros fue separado del cargo, quedando 
                          como única autoridad civil el Alcalde quien estaba 
                          facultado para expedir boletos de tierras a los pobladores.
 Se constituyen también las primeras autoridades 
                          que serían un Juez de Paz, un Comandante Militar, 
                          una Comisión Municipal y la Policía.
 
 En 1873 se establecen en las cercanías de Olavarría 
                          colectividades extranjeras, entre las que se destacan 
                          , la colectividad de italianos, que años más 
                          tarde fundan la Sociedad Filantrópica de Socorros 
                          Mutuos.
 En 1874 los vecinos solicitan la creación del 
                          ejido urbano y en 1875 el gobierno de la provincia, 
                          ejercido por Carlos Casares,
 nombra en el mes de noviembre, al agrimensor Coquet 
                          para realizar los planos del pueblo , labor que finalizó 
                          en mayo de 1877.
 El Partido de Olavarría fue creado el 25 de octubre 
                          de 1878,por ley provincial Nº 1242, elevándolo 
                          al rango de ciudad el 10 de enero de 1908.
 
 Se establecen durante ese año en las inmediaciones 
                          de Olavarría los colonos ruso-alemanes que se 
                          dedicaron, casi con exclusividad, al cultivo del trigo.
 El 16 de mayo de 1879,se fijaron sus límites 
                          y se designaron sus primeras autoridades propias; el 
                          juez de paz Eulelio Aguilar y una comisión municipal 
                          formada porCelestino Muñoz, Manuel Leal, Manuel 
                          Canavero y Emilio Cortez como titulares, siendo suplentes 
                          Angel Moya y Joaquín Pourtalé.
 
 El ferrocarril llegó a la ciudad en 1883 y fue 
                          la herramienta fundamental en el desarrollo económico 
                          de la zona. El mismo año , se inaugura la ampliación 
                          de la red ferroviaria , con el tramo Olavarría-La 
                          Gama.
 Estos hechos convirtieron a la ciudad en el centro de 
                          las operaciones ferroviarias e inauguraron la era del 
                          transporte de pasajeros y de cargas con un sistema moderno, 
                          veloz, económico y seguro.
 
 DENOMINACIÓN
 Su nombre memora al coronel José Valentín 
                          de Olavarría, soldado que acompaño al 
                          general José de San Martín durante su 
                          campaña libertadora.
 
 MAPA DEL PARTIDO
 
 VISITAR 
                          LUGARES DE INTERES <--
 |