| RESEÑA 
                          HISTÓRICA 
 Al igual que otros partidos bonaerenses, el Partido 
                          de Juárez surge como necesidad de constituir 
                          una avanzada civilizadora en la desigual 
                          lucha contra los primitivos habitantes de las pampas.
 
 La zona de Juárez, con sus puntos históricos 
                          de referencia, La Tinta y San Antonio, 
                          ya se hallaba dentro de la campaña que el gobierno 
                          estudiaba con gran interés para incorporarla 
                          a la vida civilizada del país. Tal 
                          cual lo señala Romeo en uno de sus trabajos estos 
                          campos constituían una vasta extensión 
                          que servía de escenario a los indios pampas y 
                          ranqueles ,aborígenes que tenían por jefe 
                          supremo al célebre cacique Calfulcurá, 
                          con su cuartel general en los parajes conocidos como 
                          Salinas Grandes. De allí salían 
                          los grandes malones que asolaban la campaña bonaerense. 
                          Fue justamente a la sombra de La Tinta (o 
                          San Martín de La Tinta) donde se 
                          desarrolló, a sólo 10 años de la 
                          Revolución de Mayo, el primer hecho de armas 
                          que enfrentó a indígenas y cristianosen 
                          el Partido.
 
 En 1837 - según dicen los documentos - estuvo 
                          una guarnición militar conocida como de La 
                          Tinta o Colonquelú (nombre 
                          reemplazado en cartas modernas por Calangueyú), 
                          que significa, en araucano, donde hubo otra muerte. 
                          Esta pequeña fuerza estaba al mando del jefe 
                          de la Frontera Sur, Coronel Narciso del Valle.
 La creación del Partido de Juarez fue dispuesta 
                          por Ley del 31 de Octubre de 1867, en terrenos que eran 
                          pertenecientes hasta entonces a Necochea.
 Entre sus autoridades fue designado como primer juez 
                          de paz don Mariano Roldán, quién ocupó 
                          también el cargo de primer presidente de la Comisión 
                          Municipal, en mayo de 1868.
 El agrimensor José María Muñiz 
                          fue el encargado de la traza del pueblo en 1871.
 Debido a la carencia de un centro poblacional don Mariano 
                          Roldán solicitó la fundación de 
                          un pueblo, establecido el lugar para el asiento definitivo 
                          el 26 de marzo de 1874.
 El gobierno de la provincia de Buenos Aires expidió 
                          un decreto que fijaba los límites del Partido 
                          de Olavarría, terminando así con diversas 
                          discusiones suscitadas por ambos distritos.
 La primera capilla fue inaugurada en 1978 y un año 
                          más tarde fue habilitada la primera escuela y 
                          establecida la nomenclatura de sus calles.
 La apertura de la estación ferroviaria fue el 
                          punto de partida de la actividad comercial de la localidad 
                          , quedando inaugurado el 8 de marzo de 1885, el tramo 
                          que unía Tandil-Juarez.
 
 DENOMINACIÓN
 Toma el nombre de un excelente patriota mexicano ( 1806-1872 
                          ).
 
 MAPA DEL PARTIDO
 
 VISITAR LUGARES 
                          DE INTERES <--
 |