Andino

Un viaje a las nubes

Recorriendo el pasado en Santa Rosa de Tastil, no se sorprenda si en SanAntonio de los Cobres se encuentra con el Tren a las nubes y a los 3.300 m.s.n.m. nos encontramos con el blanco impactante de las Salinas Grandes.

Tiempo: 1 día
Recorrido: 320 kilómetros
Altura máxima: 4.080 metros en Abra Blanca
Lugares destacados: Quebrada del Toro; Santa Rosa de Tastil y Museo Arqueológico; pueblo de San Antonio de los Cobres, su iglesia y su gente.
Recomendaciones: Si lo permite la ruta, 22 kilómetros de San Antonio de los Cobres se encuentra el viaducto La Polvorilla, una obra fantástica de ingeniería ferroviaria, donde termina su recorrido el Tren a las Nubes. En Santa Rosa de Tastil, recorrerla sin apuro, pedir que lo acompañe el guía del museo.
Observaciones: En este paseo, ir abrigado. Si puede, haga el viaje en el tren, es inolvidable. No olvide los rollos de fotos y vea los tejidos artesanales de la gente del lugar.

QUEBRADA DEL TORO

La Quebrada del Toro es la puerta a la precordillera de los Andes (el cordón montañoso que atraviesa América del Sur). Comienza por la ruta nacional 51 cuando se pasa el pueblo de Campo Quijano, llamado "Portal de los Andes", y lo primero que se encuentra son los puentes ferroviarios que transportan al "Tren a las Nubes".
La Quebrada del Toro es una garganta con paredes casi perpendiculares y muy erosionadas. La vegetación espontánea tiene árboles en la parte más baja, y arbustos y grandes cactus en el extremo superior. Un alto casi obligado en el camino es el poblado de El Alfarcito con su pintoresca capilla.
Por la Quebrada, los cardones adornan las laderas de las montañas, del mismo modo como los cerros multicolores, el verdor de la vegetación, el azul del cielo y la atmósfera diáfana.
SANTA ROSA DE TASTIL
POBLADO PREINCAICO MAS COMPLETO


Casi invisible y protegido por su estratégica ubicación, el poblado de la cultura andina emerge en lo alto de las colinas de Santa Rosa de Tastil a 3200 metros sobre el nivel del mar.
Tastil es uno de los poblados preincaicos de estructura urbana más completa del Noroeste de Argentina por su distribución urbanística y de sus viviendas. Las estructuras cuadrangulares y rectangulares no se repiten en su estricto sentido geométrico, producto, quizá, de la topografía del sitio.
Sobre las 12 hectáreas se hicieron viviendas simples, de un recinto (ubicadas en el sector noroeste del yacimiento) y complejas con varios recintos.
Las sinuosas calles forman un laberinto que converge en el centro, en una especie de plaza. Las ruinas que ahora se pueden ver son construcciones de piedra. Los techos eran de cuero y tejidos de lana de oveja y llama. En esta zona casi nunca llueve.
El yacimiento arqueológico se encuentra entre las quebradas de los ríos Tastil y Las Cuevas, abarca 12 hectáreas con 440 casas, donde habitaron en su apogeo entre 2000 y 3000 habitantes.
LAS PIEDRAS SAGRADAS DE TASTIL

Algunas manifestaciones artísticas de la cultura andina se conservan en 4.800 bloques de piedra en Santa Rosa de Tastil, a cien kilómetros de Salta ciudad. Estas representaciones con sentido mágico religioso fueron realizadas entre el 900 y 1.500 en unas colinas cercanas al poblado preincaico donde también se resguardan más de 400 construcciones habitacionales de piedra con sinuosas callecitas que convergen en el centro de una de las laderas.
Los dibujos en las piedras talladas representan los distintos cultos que los andinos ofrecían a sus dioses. Así intentaban dar mensajes a sus divinidades haciendo rogativos y pidiendo fertilidad y abundancia a la tierra.
Las llamas (camélidos) son los motivos más frecuentes que se encuentran en las piedras grabadas de Santa Rosa de Tastil. Otros motivos rupestres son los felinos, ofidios, suris (ñandúes), figuras geométricas meandriformes (zigzag). En las rocas también hicieron representaciones de figuras humanas y de máscaras.
El petroglifo más importante es el de la "Bailarina de Tastil" que está en el Museo Antropológico de Salta, detrás del monumento a Güemes en la ciudad de Salta. En las colinas de Tastil, no obstante, se encuentra otro no menos valioso: "El Calendario", un dibujo circular con símbolos que todavía no fueron descifrados.


EL MUSEO DE SANTA ROSA DE TASTIL


El yacimiento arqueológico de Santa Rosa de Tastil tiene un museo. Sobre la ruta nacional 51, camino a Chile, y a cien metros del sitio se encuentra el museo de sitio "Santa Rosa de Tastil" que cuenta la historia de la cultura andina que vivió en esa zona.
En la única sala que tiene el museo se exhiben trabajos de investigación, excavaciones, clasificación y restauración. Las cerámicas, textiles o metales encontrados fueron de uso funerario y religioso con excepción del material lítico (puntas de flecha e instrumentos de moler). Allí, también se puede ver una muestra de tejidos de la zona. La industria textil se destaca como una de las más importantes de este pueblo agropastoril que fuera eje del intercambio comercial entre las regiones puneñas y valles adyacentes.
Está abierto de lunes a viernes de 10 a18 (excepto los jueves) y los sábados y domingos de 10 a 14. Los visitantes son guiados por el encargado del museo Luis Santillán o por su esposa Elsa Verón.


SAN ANTONIO DE LOS COBRES

En una desértica cavidad se levanta San Antonio de los Cobres, con su iglesia, su flamante escuela y hostería, y los obradores de las minas, gasoductos y alguna otra industria de la zona.
En San Antonio se detiene el Tren a las Nubes. Los artesanos venden sus productos regionales cuando retorna el famoso tren del Viaducto La Polvorilla. Este paseo se detiene durante una hora en el pueblo.
El tejido es la principal fuente de trabajo de las mujeres en la zona. Es una costumbre ancestral que se transmite de generación en generación. Aquí se teje el legendario barracán, una tela gruesa hecha con lana de llama o de oveja que se caracteriza por el entramado de colores naturales en el que priman el blanco, el negro y el marrón.
El barracán se usa en la confección de trajes, sacos y ruanas (una especie de chal) y tapados. En los últimos años algunos diseñadores locales, regionales, nacionales e internacionales lo han utilizado para confeccionar sus prendas de vestir y los han presentado en desfiles de modelos.
En San Antonio la mayoría de las mujeres teje pulóveres, chalecos, medias, guantes, gorros, ruanas y frazadas, entre otras prendas, con la lana de oveja o de llama.
Para confeccionarlas usan, en general, tres tipos de técnicas: el telar para ruanas y frazadas, las dos agujas para pulóveres y chalecos, y cinco agujas para guantes y medias.
Muchas tienen "viejos telares" de cardón (madera típica de la zona) y otras aprendieron técnicas más modernas que reducen sus horas de esfuerzo,
pero ninguna quiere abandonar la costumbre de tejer con agujas de madera de tola (arbusto de altura que sirve como combustible) porque "no hacen doler las manos" al ser flexibles. "El fierro (por los palillos de metal) cansa y hasta lastima los dedos", comentó doña Ana Sarapura, una artesana de 72 años que tiene la sabiduría en las manos: aprendió a tejer cuando era niña.
Desde San Antonio se puede ir a Salinas Grandes. Son sólo 80 kilómetros, pero es preciso calcular mínimo una hora y media de viaje. Se puede visitar también Santa Rosa de los Pastos Grandes, una aparición de adobe. Tiene escuela con unos 70 alumnos y puesto sanitario pero nada le quita el aura de pueblo fantasma
TREN A LAS NUBES
UN VIAJE AL CIELO

El tren más asombroso del mundo, el que lleva a las nubes, asciende a 4.200 metros de altura en un recorrido de 217 kilómetros. Salta es reconocida en distintos lugares del planeta por esta magnifica obra de ingeniería dirigida por Richard Fontaine Maury.
Diecinueve túneles, veintinueve puentes, nueve cobertizos y varias alcantarillas son las principales obras de arte colosales que imaginó Richard Maury para concretar la hazaña de atravesar la Cordillera de los Andes con las posibilidades de la ingeniería.
El Tren a las Nubes es la única excursión ferroturística que parte de la ciudad de Salta ubicada a 1.187 metros sobre el nivel del mar hasta llegar a los 4.200 en el viaducto La Polvorilla. Sale de la estación ferroviaria de Salta. Pasa por la Estación Alvarado, en la ruta nacional 51, siguen las estaciones de Rosario de Lerma, Campo Quijano, Quebrada del Toro, Alisal, Puerta de Tastil, Meseta, Diego de Almagro, Cachinal y San Antonio de los Cobres.
El Ramal C-14 del ferrocarril General Belgrano -que posibilita el recorrido turístico del Tren a las Nubes- permite la salida al Océano Pacífico de las cargas generadas en Salta y la región. Es el tercero en altura en el mundo; el más alto está en Perú con 4816 metros sobre el nivel del mar. El Tren a las Nubes circuló el 16 de julio de 1972.
El tren no usa cremalleras, de modo que la sola tracción de la locomotora arrastra a los diez coches integrantes del convoy, formado por una locomotora Diesel, un coche equipado con sala de enfermería y cabina central de transmisión informativa, un coche restaurante, un coche bar y siete coches con asientos de primera clase, con capacidad para 520 pasajeros.
Para ganar altura hace dos zigzag, avance y retroceso en continuo ascenso en los parajes denominados El Alisal y Chorrillos. Realiza


dos "rulos, uno a cielo abierto, con las vías en un radio de 130 metros y una rampa ascendente del dos por ciento y avanza unos centenares de metros hasta colocar al tren en una segunda vía paralela por la que retrocede 750 metros y marcha hacia delante de nuevo.
Como se acababa la ladera del cerro, Maury perforó un túnel, curvo y ciego de 88 metros, en el que se introduce un extremo del tren; cambia a una tercera vía paralela y marcha hacia delante de nuevo, elevándose entre un dos y tres por ciento. Vuelve a pasar por El Alisal, pero esta vez 54 metros más arriba.
También el tren "vuela" sobre 13 viaductos, puentes de hierro y sin barandas. La excursión dura quince horas y alcanza su punto culminante en el viaducto La Polvorilla ubicado a 4.200 metros sobre el nivel del mar.


home