| RESEÑA HISTÓRICA
 El origen de la actual ciudad de Mercedes data 
                            de la época en que se organizaron las compañías 
                            de blandengues con vistas a contener las invasiones 
                            indígenas. De las tres compañías 
                            que se crearon en 1752 la llamada "La Valerosa" 
                            fue destinada al paraje conocido por "Laguna 
                            Brava", más allá del pago de Luján. 
                            En ese lugar se levantó, dos años después, 
                            un fuerte que fue ocupado por dicha compañía 
                            y que tomó posteriormente el nombre de Guardia 
                            de Luján. Además de su función 
                            específica, partieron desde allí las 
                            expediciones a las salinas con el propósito 
                            de proveer de tal elemento a la ciudad de Buenos Aires.
 
 Hacia 1778 y ante la posibilidad de extender la línea 
                            de frontera, el entonces virrey Vértiz encomendó 
                            la misión de explorar previamente el terreno 
                            al teniente coronel Francisco Betbezé, quien 
                            luego del reconocimiento del lugar propuso -antes 
                            que un avance fronterizo- mejorar algunas fortificaciones, 
                            llevar otras a posiciones más estratégicas 
                            y construir nuevas defensas.
 Vértiz comisiona al capitán Juan José 
                            de Sardón para dar cumplimiento a lo propuesto 
                            y, consecuentemente, en 1779 se ordena el traslado 
                            de la Guardia de Luján a un sitio cercano al 
                            que ocupaba, y donde hoy se levanta la ciudad de Mercedes.
 
 Al año siguiente comenzó a formarse 
                            un núcleo de población en su torno, 
                            constituido por los habitantes dispersos de las zonas 
                            aledañas. En 1782 al dar cuenta Sardón 
                            de la labor realizada, señalaba la existencia 
                            de unos 80 vecinos afincados y alrededor de 400 personas 
                            más, continuando el trasplante de familias. 
                            Asimismo, registrábase una producción 
                            de trigo superior al resto de las habidas en otros 
                            puestos militares.
 
 El crecimiento adquirido por la Guardia determinó 
                            que fuera declarada parroquia, independiente de la 
                            de Luján, constituyéndose éste 
                            en el primer hito hacia su autonomía política, 
                            la que se produce en 1812, con el nombre de partido 
                            de la Guardia de Luján.
 
 Otra circunstancia que coadyuvó a su importancia 
                            fue el hecho de ser declarada asiento de la comandancia 
                            de la Frontera con los indios en el territorio bonaerense.
 
 En lo que a autoridades se refiere cabe señalar 
                            que hasta 1821 actuaron los cabildos y los alcaldes 
                            de hermandad, siendo en dicho año suplantados 
                            por la justicia ordinaria letrada y la de paz; la 
                            primera comuna instalóse, por su parte, en 
                            1857, luego de dos años de inconvenientes en 
                            su formación. En marzo de 1865 el pueblo conocido 
                            como "Guardia de Luján" o "Villa 
                            de Mercedes" fue declarado ciudad con el nombre 
                            que actualmente ostenta.
 
 Resta sólo acotar que la extensión primitiva 
                            del partido fue reducida en 1845 y 1864, para dar 
                            lugar a la formación de sus similares de Chivilcoy 
                            y Suipacha.
 |