RESEÑA 
                          HISTÓRICA
                          
                          Históricamente el partido se encuentra enraizado 
                          con las primeras tradiciones patrias. Cronológicamente 
                          su historia arranca en el año 1790, cuando con 
                          el nombre de Santos Lugares de Jerusalén se designaba 
                          -al finalizar el siglo XVIII- un paraje que entonces 
                          estaba comprendido en el partido de San Isidro, y hoy 
                          integra el distrito de General San Martín. La 
                          primera denominación se debió a la circunstancia 
                          de existir en el lugar un establecimiento homónimo 
                          de religiosos franciscanos, con tierras de chacras y 
                          capilla propias. 
                          En 1825 se creó en el paraje un nuevo curato, 
                            segregándose del de San Isidro al que había 
                            pertenecido hasta ese momento y en 1834 ante pedidos 
                            del vecindario de aquél -llamado comúnmente 
                            "de Jesús Amoroso"- se resolvió 
                            que en adelante llenaría las funciones de iglesia 
                            parroquial la citada de Santos Lugares.
                          En 1836 se solicitó la erección de 
                            un pueblo junto al templo, iniciándose su traza 
                            en abril de 1837 y denominándoselo Rosas o 
                            Santos Lugares de Rosas, en homenaje al gobernador 
                            fundador. Sin embargo, el trazado urbano planeado 
                            no llegó a concretarse definitivamente por 
                            efectos de la instalación en 1839, en las cercanías, 
                            de un célebre campamento militar, escenario 
                            de varios episodios del período resista.
                          Tras la batalla de Caseros volvió a plantearse 
                            al Gobierno la necesidad de crear, en el mismo sitio, 
                            el centro poblado que requería la importancia 
                            del paraje. Las diligencias comenzaron en 1855 y habrían 
                            de culminar en diciembre de 1856, con el decreto que 
                            establecía la fundación y la denominación 
                            de General San Martín para el nuevo pueblo.
                          La existencia de éste determinó que 
                            escasos años más tarde (1864) se crease 
                            el partido de igual nombre, asignándose a su 
                            distrito el paraje llamado "de Caseros" 
                            lugar de la histórica batalla de 1852.
                          En noviembre de 1911 el pueblo cabecera fue declarado 
                            ciudad, en atención a su grado de adelanto.
                          Cabe acotar que la superficie original que tenía 
                            asignada fue modificada el 11 de febrero de 1888, 
                            fecha en que se resolvió anexarle tierras de 
                            San José de Flores, en compensación 
                            de las que se incorporaron a la Capital Federal y 
                            que comprendían desde la actual avenida General 
                            Paz hasta más o menos la Facultad de Agronomía. 
                            Posteriormente, en 1960 sufriría un importante 
                            desmembramiento, en una porción aproximada 
                            al 50 por ciento de su superficie, mediante el cual 
                            se creó el partido de Tres de Febrero.
                          Es de sumo interés en su historia mencionar 
                            que en él nació uno de los grandes literatos 
                            nacionales, el poeta José Hernández 
                            autor del "Martín Fierro" y otras 
                            obras que honran el acervo cultural argentino, así 
                            como también que allí se libró 
                            el primer encuentro armado de las fuerzas patriotas, 
                            en el Combate de Perdriel, en 1806.
                           
                          Ubicado en pleno cinturón suburbano de la 
                            ciudad de Buenos Aires, limita al noreste con San 
                            Isidro, Vicente López y Tigre; al este con 
                            la Capital Federal, de la que está separado 
                            por la avenida de circunvalación General Paz 
                            al sudoeste con Tres de Febrero y al noroeste con 
                            General Sarmiento.
                          El territorio del partido se halla casi totalmente 
                            urbanizado, caracterizándose por tener una 
                            conformación altamente industrial, a expensas 
                            del desplazamiento de la producción agropecuaria.
                          Su crecimiento manufacturero le otorga la suficiente 
                          relevancia como para erigirlo en uno de los más 
                          pujantes dentro del Eje, así como también 
                          del ámbito provincial, siendo esto aseverado 
                          por su valor agregado que alcanza una participación 
                          del 6,3% con relación al primero y del 4,4°/o 
                          con respecto al segundo.