| RESEÑA 
                          HISTÓRICA 
 Los orígenes del Partido de San Nicolás 
                          de los Arroyos están dados en el ano 1608 cuando 
                          Hernando Arias de Saavedra (conocido como Hernandarias), 
                          gobernando la región del Río de la Plata, 
                          ordena crear un puesto mas allá de "Las 
                          Dos Hermanas", población que tomó 
                          ese nombre y perteneció a nuestra jurisdicción 
                          territorial hasta 1864 en que fue creado el Partido 
                          de Ramallo. El Cabildo de Buenos Aires aprobó 
                          esa iniciativa el 1° de setiembre de 1608, fecha 
                          que es inicial de la formación del Partido.
 La ciudad cabecera, San Nicolás de los Arroyos, 
                          tiene como fecha de fundación el 14 de abril 
                          de 1748 que, en realidad, corresponde a la organización 
                          de] poblado por Rafael de Aguiar quien lo hizo en los 
                          lugares del centro actual en, tierras que pertenecían 
                          - por herencia - a su esposa. Juana Paulina de Ugarte. 
                          Donó una parcela para ¡a plaza pública 
                          (hoy Mitre), y la Capilla de San Nicolás de Bari, 
                          origen de la Catedral.
 Ya por entonces había residentes, diseminados 
                          en cinco grupos, sobre los arroyos y el río Paraná, 
                          como lo prueba el censo de 1744 que arrojó un 
                          número de 948 habitantes.
 Originariamente de una extensión mucho mayor, 
                          el territorio fue sufriendo desmembramientos con la 
                          creación de los partidos de Pergamino, San Pedro 
                          y finalmente Ramallo, en 1864.
 Su nombre fue originado por la devoción de Aguiar 
                          por el Santo de Bari, San Nicolás, y por su asiento 
                          geográfico el primitivo "Pago de los Arroyos".
 Superado el período hispánico, San Nicolás 
                          de los Arroyos hace su primer gran aporte a la patria 
                          independiente, el 28 de setiembre de 1810, contribuyendo 
                          con 357 voluntarios para el ejército expedicionario 
                          al Paraguay que fuera puesto bajo el mando de Manuel 
                          Belgrano.
 Meses después, el 2 de marzo de 1811, tiene lugar 
                          en las aguas del río el primer combate naval 
                          argentino combatiendo nuestra improvisada escuadrilla 
                          naval al mando del marino de origen maltés, Juan 
                          Bautista Azopardo, con la escuadra realista comandada 
                          por Francisco de Romarate. Se opera así, el bautismo 
                          de fuego de la Marina de Guerra de la República 
                          Argentina.
 Las luchas intestinas posteriores, en que la población 
                          fue decidida actora, aumentaron su nombradía 
                          y su prestigio, por lo que fue declarada ciudad por 
                          el Congreso General Constituyente reunido en Buenos 
                          Aires, el 23 noviembre de 1819, "En consideración 
                          a los extraordinarios sacrificios que ha sufrido el 
                          benemérito pueblo" - expresa la resolución 
                          -"para sostener el orden contra la anarquía...".
 El 6 de diciembre de 1821, por votación popular. 
                          San Nicolás de Bari fue declarado Patrono de 
                          la Ciudad cumpliéndose así, oficialmente, 
                          con los deseos y la iniciativa de Rafael de Aguiar, 
                          en l748.
 En la faz económica se destaca la .habilitación 
                          del puerto comercial, en 1823, y, posteriormente, en 
                          1852, cumplimentándose con otro decreto del año 
                          siguiente, se declara puerto mayor de tránsito, 
                          con depósito habilitado para el comercio exterior, 
                          asimismo entraba en funcionamiento - a partir del 15 
                          de octubre de 1853 - la Aduana "de depósito 
                          y despacho", integrada con un Departamento resguardo 
                          y dependencias complementarias.
 En 1826 el Presidente Bernardino Rivadavia dicta un 
                          decreto autorizando la instalación del primer 
                          alumbrado público en la ciudad, el que queda 
                          habilitado el 1° de marzo de 1827 con un servicio 
                          de 76 candiles que administra su concesionario, el "maestro" 
                          José María Cotera. Este alumbrado funcionó 
                          - según el decreto - "por el mismo sistema 
                          que en la capital de la república". También, 
                          atendiendo al mismo, sé confeccionó el 
                          plano de la ciudad, el que estuvo a cargo del agrimensor 
                          Manuel Eguía.
 El gobernador Juan Manuel de Rosas visita la ciudad 
                          en 1830 y se instala aquí asistido por su secretario, 
                          el Dr. Manuel Vicente Maza. Dictó varios decretos 
                          relacionados con cuestiones políticas y administrativas, 
                          entre ellos, el de creación del actual cementerio 
                          público, firmado el 26 de abril de ese año. 
                          Tuvo reuniones con el gobemador de Santa Fe, Estanislao 
                          López - éste, representando a su igual 
                          de Entre Ríos -, a las que se sumó el 
                          general Pedro Ferré, gobernador de Corrientes.
 Luego de Caseros, se firma el célebre documento 
                          conocido en la historia argentina como el Acuerdo de 
                          San Nicolás de los Arroyos, hecho histórico 
                          trascendente que tuvo lugar el 31 de mayo de 1852. Este 
                          tuvo como objetivo "acercar el día de la 
                          reunión de un Congreso General que, con arreglo 
                          a los tratados existentes y el voto unánime de 
                          todos los pueblos de la República, ha de sancionar 
                          la constitución política que regularice 
                          las relaciones entre todos los pueblos argentinos, como 
                          pertenecientes a una misma familia, que establezca y 
                          defina los altos poderes nacionales, y afiance el orden 
                          y la tranquilidad interior y la respetabilidad exterior 
                          de la Nación".
 El 12 de marzo de 1854, de acuerdo a las disposiciones 
                          de la nueva ley orgánica, se constituye la municipalidad, 
                          integrada por una Comisión Municipal que presidió 
                          el Juez de Paz don Teodoro Fernández, integrándose 
                          con seis miembros más. Aunque ya en 1819 - al 
                          ser declarada ciudad - se había autorizado para 
                          instalar "Cabildo", lo que no se concretó, 
                          recién 35 anos mas tarde se cubría esa 
                          necesidad que reclamaba una administración mas 
                          orgánica que la de los Jueces de Paz, para una 
                          población con 8.470 habitantes. La Comisión 
                          inició su cometido el 27 del mismo mes, considerando 
                          la redacción de un reglamento interno, el que 
                          luego fue elevado al Gobierno para su aprobación; 
                          estableciendo multas para los infractores a las disposiciones 
                          vigentes: fijando precio para la venta de carne; sacar 
                          a remate el alumbrado público; designando dos 
                          municipales para vigilar la venta de carne, y decidir 
                          sobre multas, etc.
 Tras otras resoluciones, tales como la designación 
                          de ocho alcaldes para la ciudad, que los miembros de 
                          la Comisión, turnándose, debían 
                          asistir todo el día a la casa municipal, y alguna 
                          rudimentaria obra pública como lo fue el rellenamiento 
                          de los pantanos utilizando escombros, el 29 de mayo 
                          aprobó el proyecto de la primera nomenclatura 
                          de las calles, presentado por el municipal Casiano López 
                          para las 18 trazadas por la Comisión de Solares 
                          que presidió el agrimensor José Rufino 
                          Nuñez.
 En 1857 aparece el primer periódico, que es a 
                          la vez el primero de la campana del Estado de Buenos 
                          Aires, titulado "La Revista Comercial", y 
                          en 1872 el primer diario - también primero de 
                          la campaña - que se tituló "El Progreso". 
                          La ciudad de San Nicolás es, así, cuna 
                          del periodismo la Provincia. En 1873 aparece "El 
                          Centinela del Norte" cambiando nombre dos años 
                          después por "El Norte de Buenos Aires".
 El 1°de diciembre de 1863 abría sus puertas 
                          la sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires, 
                          la primera habilitada en el interior, con un capital 
                          de un millón de pesos moneda corriente.
 Con motivo de la guerra de la Triple Alianza, contra 
                          el Paraguay, el Batallón San Nicolás de 
                          Guardias Nacionales se alistó con casi 500 efectivos, 
                          partiendo en los primeros días de junio de 1865, 
                          al mando del coronel Juan Carlos Boerr. Finalizada la 
                          guerra casi cinco años más tarde, el Batallón 
                          regresó a la ciudad en enero de 1870, siendo 
                          calurosamente recibido por la población nicoleña. 
                          Llegó al mando del coronel Juan Lucio Somoza, 
                          quien había reemplazado a Boerr, al promediar 
                          la campaña.
 Si bien la ciudad contaba desde 1856 con Juzgado del 
                          Crimen, recién el 3 de febrero de 1875 quedaron 
                          integrados los Tribunales con la creación de 
                          la Cámara de Apelaciones, y agregado de un Juzgado 
                          de Primera Instancia en lo Civil y Comercial. Anteriormente, 
                          desde 1822 había funcionado un Juzgado de Primera 
                          Instancia en lo criminal, creado durante el gobierno 
                          de Martín Rodríguez. Fue suprimido en 
                          la época de Rosas.
 Este, que pasó a ser Tribunal de Justicia del 
                          Departamento del Norte, se integró con los siguientes 
                          magistrados: Dres. Félix A. Benítez, quien 
                          presidió la Cámara; Eduardo Guido, miembro 
                          de la misma; Dalmiro Sáenz, ocupando la Secretaría; 
                          Luis Méndez Paz, Juez en lo Criminal, y Lorenzo 
                          Saborido, Juez en lo Civil y Comercial. Poco después 
                          se incorporaron los doctores: Mariano Castellanos, como 
                          camarista; Nicolás Arredondo, .designado Agente 
                          Fiscal, y Vicente Urdampilleta, Defensor de Pobres.
 Por una resolución del Director General de Escuelas 
                          de la Provincia, don Domingo Faustino Sarmiento, se 
                          iniciaron las gestiones para la instalación del 
                          Consejo Escolar en este Distrito, el que quedó 
                          constituido con autoridades provisionales en una reunión 
                          realizada en la Municipalidad, el 20 de enero de 1816. 
                          Ocupó la presidencia el Sr. Echagüe, quien 
                          la desempeñó hasta 1890.
 En este aspecto educacional cabe destacar la imponderable 
                          labor realizada por los Padres Salesianos integrantes 
                          de la primera misión enviada fuera de Italia, 
                          por Don Bosco, con la finalidad de regentear el Colegio 
                          San Nicolás de Los Arroyos, de propiedad municipal, 
                          que inició sus clases el 24 de marzo de 1816. 
                          Fue el primer colegio de enseñanza secundaria 
                          en la ciudad.
 La Orden Salesiana habilitó su casa propia - 
                          el actual Colegio Don Bosco - en 1900.
 Un gran acontecimiento, que fue el paso inicial de un 
                          aspecto importante de la economía argentina, 
                          lo constituyó la fundación del frigorífico 
                          "La Elisa", primero de la Argentina y de Sudamérica, 
                          del que fue propietario fundador el industrial Eugenio 
                          Terrassón, en 1882. De origen francés, 
                          se había radicado en San Nicolás dedicándose 
                          a la industria saladeril y a la explotación agraria, 
                          de alto nivel. Desde ese frigorífico se efectuó 
                          el primer envío de carnes congeladas a Europa.
 Es esta una década de gran evolución en 
                          el partido. El 3 de febrero de 1884 se habilita la línea 
                          ferroviaria a Pergamino dando un importante impulso 
                          a la zona rural, con el funcionamiento de las estaciones 
                          "Conesa" y "Rojo" que posibilitaron 
                          un mejor y más rápido medio de transporte, 
                          facilitando, a la vez. las comunicaciones. Hubo grandes 
                          festejos con ese motivo. Dos años después, 
                          el ILÍ de febrero de 18(S6, quedaba inaugurada 
                          la linea Buenos Aires - Rosario, al habilitarse este 
                          último tramo de la misma.
 También en 1884 (23 de febrero) tuvo lugar la 
                          inauguración del nuevo Templo Parroquial - hoy 
                          Catedral - cuyas obras se habían iniciado a fines 
                          de 1885. Se encontraba al frente del mismo el Pbro Dr. 
                          Pedro B. Cecarelli, a quien el pueblo nicoleño 
                          le obsequió una medalla en reconocimiento a su 
                          actuación.
 Por modificaciones de la ley orgánica de municipalidades, 
                          el 22 de junio de 1886 entraban en funcionamiento el 
                          Departamento Deliberativo Municipal (hoy Concejo Deliberante), 
                          y el Departamento Ejecutivo, a cargo de una persona 
                          con el título de Intendente.
 El 29 de agosto de 1888 tiene lugar otro significativo 
                          acontecimiento en el aspecto educacional: la inauguración 
                          de la Escuela Normal Mixta, con la dirección 
                          de la profesora Francisca C. Armstrong (después 
                          señora de Besler) una de las maestras norteamericanas 
                          que desempeñaban sus tareas en nuestro país, 
                          llegadas por iniciativa de Sarmiento. La primera promoción 
                          de maestras tuvo lugar en 1891.
 El Partido contaba ya con más de 24 mil habitantes 
                          que gozaban de servicios acordes con su importancia, 
                          en funcionamiento en la ciudad cabecera: empedrado de 
                          adoquines, luz eléctrica pública (siendo 
                          San Nicolás de los Arroyos la segunda ciudad 
                          de la República que lo adoptó), gas y 
                          aguas corrientes.
 Esos antecedentes y la importancia industrial y comercial 
                          lograda, pesó en la decisión de las autoridades 
                          del Banco de la Nación Argentina, de instalar 
                          una sucursal en ésta, a pocos meses de la inauguración 
                          de su casa matriz. La medida se concretó, y el 
                          11 de marzo de 1892 la sucursal abría sus puertas. 
                          Se ampliaba así la actividad que ya venía 
                          desarrollando el Banco de la Provincia, desde casi tres 
                          décadas atrás.
 Ese año también se producen dos acontecimientos 
                          que, juntos al mencionado, están próximos 
                          a celebrar su centenario: la instalación de la 
                          fábrica textil "La Emilia" - orgullo 
                          de la industria nacional - y el Club de Regatas San 
                          Nicolás, de gran prestigio en el deporte remero 
                          argentino.
 En 1905 la Municipalidad se instala en el edificio construido 
                          exprofeso - que aún ocupa - al que se han agregado 
                          sucesivas ampliaciones. Regía la Comuna el Intendente 
                          Serafín C. Morteo.
 En 1906, el 16 de abril, se habilita el Colegio Nacional, 
                          ampliando la importante estructura educacional primaria 
                          y secundaria en el orden local y zonal, reforzada años 
                          después con una Facultad Tecnológica, 
                          cursos de Profesorado, y un Instituto de Profesorado 
                          Superior.
 Un acontecimiento trascendente en lo artístico 
                          y cultural, lo constituye la inauguración del 
                          Teatro Municipal; en su apertura se puso en escena la 
                          ópera Manon Lescaut, de Puccini, cantada el 10 
                          de agosto de 1908.
 En la década de 1940 se inicia el resurgimiento 
                          industrial nicoleño, con la instalación 
                          de importantes industrias, favoreciendo con su accionar, 
                          además, a diversas ciudades de la zona.
 
 |