RESEÑA
HISTÓRICA
Los orígenes del Partido de San Nicolás
de los Arroyos están dados en el ano 1608 cuando
Hernando Arias de Saavedra (conocido como Hernandarias),
gobernando la región del Río de la Plata,
ordena crear un puesto mas allá de "Las
Dos Hermanas", población que tomó
ese nombre y perteneció a nuestra jurisdicción
territorial hasta 1864 en que fue creado el Partido
de Ramallo. El Cabildo de Buenos Aires aprobó
esa iniciativa el 1° de setiembre de 1608, fecha
que es inicial de la formación del Partido.
La ciudad cabecera, San Nicolás de los Arroyos,
tiene como fecha de fundación el 14 de abril
de 1748 que, en realidad, corresponde a la organización
de] poblado por Rafael de Aguiar quien lo hizo en los
lugares del centro actual en, tierras que pertenecían
- por herencia - a su esposa. Juana Paulina de Ugarte.
Donó una parcela para ¡a plaza pública
(hoy Mitre), y la Capilla de San Nicolás de Bari,
origen de la Catedral.
Ya por entonces había residentes, diseminados
en cinco grupos, sobre los arroyos y el río Paraná,
como lo prueba el censo de 1744 que arrojó un
número de 948 habitantes.
Originariamente de una extensión mucho mayor,
el territorio fue sufriendo desmembramientos con la
creación de los partidos de Pergamino, San Pedro
y finalmente Ramallo, en 1864.
Su nombre fue originado por la devoción de Aguiar
por el Santo de Bari, San Nicolás, y por su asiento
geográfico el primitivo "Pago de los Arroyos".
Superado el período hispánico, San Nicolás
de los Arroyos hace su primer gran aporte a la patria
independiente, el 28 de setiembre de 1810, contribuyendo
con 357 voluntarios para el ejército expedicionario
al Paraguay que fuera puesto bajo el mando de Manuel
Belgrano.
Meses después, el 2 de marzo de 1811, tiene lugar
en las aguas del río el primer combate naval
argentino combatiendo nuestra improvisada escuadrilla
naval al mando del marino de origen maltés, Juan
Bautista Azopardo, con la escuadra realista comandada
por Francisco de Romarate. Se opera así, el bautismo
de fuego de la Marina de Guerra de la República
Argentina.
Las luchas intestinas posteriores, en que la población
fue decidida actora, aumentaron su nombradía
y su prestigio, por lo que fue declarada ciudad por
el Congreso General Constituyente reunido en Buenos
Aires, el 23 noviembre de 1819, "En consideración
a los extraordinarios sacrificios que ha sufrido el
benemérito pueblo" - expresa la resolución
-"para sostener el orden contra la anarquía...".
El 6 de diciembre de 1821, por votación popular.
San Nicolás de Bari fue declarado Patrono de
la Ciudad cumpliéndose así, oficialmente,
con los deseos y la iniciativa de Rafael de Aguiar,
en l748.
En la faz económica se destaca la .habilitación
del puerto comercial, en 1823, y, posteriormente, en
1852, cumplimentándose con otro decreto del año
siguiente, se declara puerto mayor de tránsito,
con depósito habilitado para el comercio exterior,
asimismo entraba en funcionamiento - a partir del 15
de octubre de 1853 - la Aduana "de depósito
y despacho", integrada con un Departamento resguardo
y dependencias complementarias.
En 1826 el Presidente Bernardino Rivadavia dicta un
decreto autorizando la instalación del primer
alumbrado público en la ciudad, el que queda
habilitado el 1° de marzo de 1827 con un servicio
de 76 candiles que administra su concesionario, el "maestro"
José María Cotera. Este alumbrado funcionó
- según el decreto - "por el mismo sistema
que en la capital de la república". También,
atendiendo al mismo, sé confeccionó el
plano de la ciudad, el que estuvo a cargo del agrimensor
Manuel Eguía.
El gobernador Juan Manuel de Rosas visita la ciudad
en 1830 y se instala aquí asistido por su secretario,
el Dr. Manuel Vicente Maza. Dictó varios decretos
relacionados con cuestiones políticas y administrativas,
entre ellos, el de creación del actual cementerio
público, firmado el 26 de abril de ese año.
Tuvo reuniones con el gobemador de Santa Fe, Estanislao
López - éste, representando a su igual
de Entre Ríos -, a las que se sumó el
general Pedro Ferré, gobernador de Corrientes.
Luego de Caseros, se firma el célebre documento
conocido en la historia argentina como el Acuerdo de
San Nicolás de los Arroyos, hecho histórico
trascendente que tuvo lugar el 31 de mayo de 1852. Este
tuvo como objetivo "acercar el día de la
reunión de un Congreso General que, con arreglo
a los tratados existentes y el voto unánime de
todos los pueblos de la República, ha de sancionar
la constitución política que regularice
las relaciones entre todos los pueblos argentinos, como
pertenecientes a una misma familia, que establezca y
defina los altos poderes nacionales, y afiance el orden
y la tranquilidad interior y la respetabilidad exterior
de la Nación".
El 12 de marzo de 1854, de acuerdo a las disposiciones
de la nueva ley orgánica, se constituye la municipalidad,
integrada por una Comisión Municipal que presidió
el Juez de Paz don Teodoro Fernández, integrándose
con seis miembros más. Aunque ya en 1819 - al
ser declarada ciudad - se había autorizado para
instalar "Cabildo", lo que no se concretó,
recién 35 anos mas tarde se cubría esa
necesidad que reclamaba una administración mas
orgánica que la de los Jueces de Paz, para una
población con 8.470 habitantes. La Comisión
inició su cometido el 27 del mismo mes, considerando
la redacción de un reglamento interno, el que
luego fue elevado al Gobierno para su aprobación;
estableciendo multas para los infractores a las disposiciones
vigentes: fijando precio para la venta de carne; sacar
a remate el alumbrado público; designando dos
municipales para vigilar la venta de carne, y decidir
sobre multas, etc.
Tras otras resoluciones, tales como la designación
de ocho alcaldes para la ciudad, que los miembros de
la Comisión, turnándose, debían
asistir todo el día a la casa municipal, y alguna
rudimentaria obra pública como lo fue el rellenamiento
de los pantanos utilizando escombros, el 29 de mayo
aprobó el proyecto de la primera nomenclatura
de las calles, presentado por el municipal Casiano López
para las 18 trazadas por la Comisión de Solares
que presidió el agrimensor José Rufino
Nuñez.
En 1857 aparece el primer periódico, que es a
la vez el primero de la campana del Estado de Buenos
Aires, titulado "La Revista Comercial", y
en 1872 el primer diario - también primero de
la campaña - que se tituló "El Progreso".
La ciudad de San Nicolás es, así, cuna
del periodismo la Provincia. En 1873 aparece "El
Centinela del Norte" cambiando nombre dos años
después por "El Norte de Buenos Aires".
El 1°de diciembre de 1863 abría sus puertas
la sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires,
la primera habilitada en el interior, con un capital
de un millón de pesos moneda corriente.
Con motivo de la guerra de la Triple Alianza, contra
el Paraguay, el Batallón San Nicolás de
Guardias Nacionales se alistó con casi 500 efectivos,
partiendo en los primeros días de junio de 1865,
al mando del coronel Juan Carlos Boerr. Finalizada la
guerra casi cinco años más tarde, el Batallón
regresó a la ciudad en enero de 1870, siendo
calurosamente recibido por la población nicoleña.
Llegó al mando del coronel Juan Lucio Somoza,
quien había reemplazado a Boerr, al promediar
la campaña.
Si bien la ciudad contaba desde 1856 con Juzgado del
Crimen, recién el 3 de febrero de 1875 quedaron
integrados los Tribunales con la creación de
la Cámara de Apelaciones, y agregado de un Juzgado
de Primera Instancia en lo Civil y Comercial. Anteriormente,
desde 1822 había funcionado un Juzgado de Primera
Instancia en lo criminal, creado durante el gobierno
de Martín Rodríguez. Fue suprimido en
la época de Rosas.
Este, que pasó a ser Tribunal de Justicia del
Departamento del Norte, se integró con los siguientes
magistrados: Dres. Félix A. Benítez, quien
presidió la Cámara; Eduardo Guido, miembro
de la misma; Dalmiro Sáenz, ocupando la Secretaría;
Luis Méndez Paz, Juez en lo Criminal, y Lorenzo
Saborido, Juez en lo Civil y Comercial. Poco después
se incorporaron los doctores: Mariano Castellanos, como
camarista; Nicolás Arredondo, .designado Agente
Fiscal, y Vicente Urdampilleta, Defensor de Pobres.
Por una resolución del Director General de Escuelas
de la Provincia, don Domingo Faustino Sarmiento, se
iniciaron las gestiones para la instalación del
Consejo Escolar en este Distrito, el que quedó
constituido con autoridades provisionales en una reunión
realizada en la Municipalidad, el 20 de enero de 1816.
Ocupó la presidencia el Sr. Echagüe, quien
la desempeñó hasta 1890.
En este aspecto educacional cabe destacar la imponderable
labor realizada por los Padres Salesianos integrantes
de la primera misión enviada fuera de Italia,
por Don Bosco, con la finalidad de regentear el Colegio
San Nicolás de Los Arroyos, de propiedad municipal,
que inició sus clases el 24 de marzo de 1816.
Fue el primer colegio de enseñanza secundaria
en la ciudad.
La Orden Salesiana habilitó su casa propia -
el actual Colegio Don Bosco - en 1900.
Un gran acontecimiento, que fue el paso inicial de un
aspecto importante de la economía argentina,
lo constituyó la fundación del frigorífico
"La Elisa", primero de la Argentina y de Sudamérica,
del que fue propietario fundador el industrial Eugenio
Terrassón, en 1882. De origen francés,
se había radicado en San Nicolás dedicándose
a la industria saladeril y a la explotación agraria,
de alto nivel. Desde ese frigorífico se efectuó
el primer envío de carnes congeladas a Europa.
Es esta una década de gran evolución en
el partido. El 3 de febrero de 1884 se habilita la línea
ferroviaria a Pergamino dando un importante impulso
a la zona rural, con el funcionamiento de las estaciones
"Conesa" y "Rojo" que posibilitaron
un mejor y más rápido medio de transporte,
facilitando, a la vez. las comunicaciones. Hubo grandes
festejos con ese motivo. Dos años después,
el ILÍ de febrero de 18(S6, quedaba inaugurada
la linea Buenos Aires - Rosario, al habilitarse este
último tramo de la misma.
También en 1884 (23 de febrero) tuvo lugar la
inauguración del nuevo Templo Parroquial - hoy
Catedral - cuyas obras se habían iniciado a fines
de 1885. Se encontraba al frente del mismo el Pbro Dr.
Pedro B. Cecarelli, a quien el pueblo nicoleño
le obsequió una medalla en reconocimiento a su
actuación.
Por modificaciones de la ley orgánica de municipalidades,
el 22 de junio de 1886 entraban en funcionamiento el
Departamento Deliberativo Municipal (hoy Concejo Deliberante),
y el Departamento Ejecutivo, a cargo de una persona
con el título de Intendente.
El 29 de agosto de 1888 tiene lugar otro significativo
acontecimiento en el aspecto educacional: la inauguración
de la Escuela Normal Mixta, con la dirección
de la profesora Francisca C. Armstrong (después
señora de Besler) una de las maestras norteamericanas
que desempeñaban sus tareas en nuestro país,
llegadas por iniciativa de Sarmiento. La primera promoción
de maestras tuvo lugar en 1891.
El Partido contaba ya con más de 24 mil habitantes
que gozaban de servicios acordes con su importancia,
en funcionamiento en la ciudad cabecera: empedrado de
adoquines, luz eléctrica pública (siendo
San Nicolás de los Arroyos la segunda ciudad
de la República que lo adoptó), gas y
aguas corrientes.
Esos antecedentes y la importancia industrial y comercial
lograda, pesó en la decisión de las autoridades
del Banco de la Nación Argentina, de instalar
una sucursal en ésta, a pocos meses de la inauguración
de su casa matriz. La medida se concretó, y el
11 de marzo de 1892 la sucursal abría sus puertas.
Se ampliaba así la actividad que ya venía
desarrollando el Banco de la Provincia, desde casi tres
décadas atrás.
Ese año también se producen dos acontecimientos
que, juntos al mencionado, están próximos
a celebrar su centenario: la instalación de la
fábrica textil "La Emilia" - orgullo
de la industria nacional - y el Club de Regatas San
Nicolás, de gran prestigio en el deporte remero
argentino.
En 1905 la Municipalidad se instala en el edificio construido
exprofeso - que aún ocupa - al que se han agregado
sucesivas ampliaciones. Regía la Comuna el Intendente
Serafín C. Morteo.
En 1906, el 16 de abril, se habilita el Colegio Nacional,
ampliando la importante estructura educacional primaria
y secundaria en el orden local y zonal, reforzada años
después con una Facultad Tecnológica,
cursos de Profesorado, y un Instituto de Profesorado
Superior.
Un acontecimiento trascendente en lo artístico
y cultural, lo constituye la inauguración del
Teatro Municipal; en su apertura se puso en escena la
ópera Manon Lescaut, de Puccini, cantada el 10
de agosto de 1908.
En la década de 1940 se inicia el resurgimiento
industrial nicoleño, con la instalación
de importantes industrias, favoreciendo con su accionar,
además, a diversas ciudades de la zona.
|