RESEÑA 
                          HISTÓRICA
                          
                          En el año 1785 de crea el partido de Las 
                          Conchas con cabecera en el puerto de igual nombre, abarcando 
                          las tierras de la parroquia y de la actual San Fernando; 
                          al año siguiente es designado cura propio y vicario 
                          de la Parroquia de Las Conchas el Dr. Manuel S. de San 
                          Ginés. En 1804 a raíz de varias inundaciones 
                          extraordinarias el cura párroco, Dr. San Ginés, 
                          inicia tramites para trasladar el pueblo a un sitio 
                          mejor. Las autoridades eclesiásticas lo autorizaron 
                          a mudar la iglesia, que él instaló provisoriamente 
                          en un rancho del alto de la Punta Gorda, sobre la barranca, 
                          aun par de kilómetros más al sur, dejando 
                          la iglesia de Las Conchas a cargo de un teniente cura. 
                          El 2 de Junio de 1805 se produce una extraordinaria 
                            bajante del Río de la Plata a causa del viento 
                            norte. El 5 y 6 de Junio una creciente provocada por 
                            el temporal del S.E. destruye totalmente en cinco 
                            horas el pueblo de Las Conchas, derrumbando muchas 
                            casas y 30 embarcaciones fueron arrastradas tierra 
                            adentro hasta un kilómetro de la costa, donde 
                            quedaron varadas. Las perdidas materiales fueron estimadas 
                            en 8.000 pesos, cifra extraordinaria para la época.
                          En la mañana del día 2 de febrero de 
                            1806 el Exemo. señor Virrey y Capitán 
                            General de las Provincias del Río de la Plata, 
                            marqués Rafael de Sobremonte acompañado 
                            de su señora esposa y numerosa comitiva, se 
                            trasladó al Templo provisional, colocando con 
                            gran solemnidad la piedra angular dedicando el nuevo 
                            templo a Nuestra Señora de Aránzazu, 
                            patrona de las provincias vascongadas. La imagen traída 
                            por el Dr San Ginés de Las Conchas (Tigre) 
                            presidía los actos, con motivo de las inundaciones.
                          Habiendo dado gracias al altísimo, el Virrey 
                            y su comitiva, acompañados por vecinos de Las 
                            Conchas, pasó a recorrer la delineación 
                            de las plazas y calles y fue a ver, desde la Punta 
                            Gorda el proyecto del Canal presentado con banderolas 
                            colocadas de distancia en distancia, dispuestas con 
                            todo acierto por el ingeniero de la Real Armada D. 
                            Eustaquio Giannini. A las cinco de la tarde, con el 
                            mismo acompañamiento pasó a recorrer 
                            la delineación del Canal, y luego tomando la 
                            azada, que le había preparado el Comandante 
                            Militar del Puerto, capitán Carlos Belgrano 
                            (hermano del prócer), rompió la tierra 
                            en nombre de nuestro Rey y Señor Don Carlos 
                            IV, entre vivas y aclamaciones al son de la música 
                            de la banda del Regimiento de Dragones, sustituyéndolo 
                            las relevantes personalidades, luego de finalizado 
                            esto, echáronle monedas a los indios. Con esta 
                            obra se evitarían los efectos de las frecuentes 
                            inundaciones. El nombre de San Fernando de la Buena 
                            Vista le fue impuesto por el Virrey en honor del heredero 
                            al trono de España Fernando VII y por el gran 
                            rey Fernando III el Santo; de la Buena Vista por cuanto 
                            el Virrey al divisar desde una barranca al pie del 
                            ombú (actualmente histórico), el espléndido 
                            panorama que presentaban los alrededores y las islas 
                            próximas, como así también el 
                            estuario del Plata, exclamó: -"Qué 
                            buena vista se descubre desde aquí". "En 
                            verdad que es una bella vista", agregó 
                            la comitiva. "Pues lo llamaremos San Fernando 
                            de la Buena Vista", dijo el Virrey dirigiéndose 
                            a quienes lo rodeaban. Y así quedó bautizado 
                            con dicho nombre inscripto en el Acta de Fundación. 
                            En el lugar que hoy ocupa el Palacio Municipal, sitio 
                            en que estuvo la primera iglesia, fue enterrado el 
                            prócer de mayo Hipólito Vieytes, quien 
                            murió en 1815 confinado en San Fernando. San 
                            Fernando fue declarado partido en 1821 y ciudad, su 
                            centro urbano, en 1909. Los hijos de este pueblo han 
                            servido a la patria en las guerras en que intervino, 
                            y en su progreso cultural, político, industrial 
                            y comercial.
                          Se puede decir sin lugar a errar que el pueblo de 
                            San Fernando, nació, creció y prosperó 
                            a la vera de su Canal. Al ser fundada la villa en 
                            los lejanos tiempos coloniales la preocupación 
                            principal de los que dispusieron su creación, 
                            fue la de construir su Canal, su puerto. No se concebía 
                            a la flamante villa sin su puerto. El movimiento, 
                            la vida de San Fernando, estuvo siempre en la ribera 
                            de su Canal, fue el manantial de su progreso, en el 
                            esfuerzo diario por la eterna renovación y 
                            prosperidad de la vida, en los tiempos en que todavía 
                            el ferrocarril no había llegado con su ramal 
                            hasta la "Punta del Muelle" y aún 
                            después que eso ocurriera, el Canal era lo 
                            que podríamos llamar "el centro de la 
                            población".
                          Toda su zona era un lugar amable y pintoresco, viejas 
                            carretas tiradas por bueyes llegaban en busca de las 
                            frutas que traían los barcos desde las islas 
                            y los productos que llegaban del Paraguay.
                          Este puerto y canal municipal es único en 
                            su género en el país, en torno a él 
                            aún hoy se desenvuelve la actividad comercial 
                            de la zona, de ahí que las actuales autoridades 
                            comunales han dispuesto que la Facultad de Arquitectura 
                            presente un proyecto para su remodelación integral.
                          Cuatro escuelas de nivel medio están desde 
                            hace muchos años establecidas en el Partido; 
                            ellas son: la Escuela Nacional Normal Mixta Superior 
                            "Gral. José Gervasio Artigas", la 
                            Escuela Nacional de Comercio "Juan N. Madero", 
                            la ENET N° 1 "Pbro. Dr. Manuel de San Ginés" 
                            y la ENET N° 2 "Capitán M. Moyano", 
                            un Centro de Educación Física No 13 
                            "Manuel Belgrano", 3 escuelas provinciales 
                            de nivel medio, 20 escuelas primarias oficiales en 
                            planta urbana, 19 escuelas primarias oficiales en 
                            el distrito islas, 6 escuelas privadas de nivel medio, 
                            21 escuelas primarias privadas y 4 jardines de infantes 
                            oficiales es el balance que puede exhibir San Fernando 
                            en el aspecto educacional.
                          Merece un párrafo destacado la centenaria 
                            Biblioteca y Museo Popular "Juan Nepomuceno Madero", 
                            con 600.000 volúmenes, con un promedio diario 
                            de 150 lectores, un pequeño museo, y microcine, 
                            en ella se atesoran piezas de valor histórico 
                            como ser el escritorio que perteneció a Bernardino 
                            Rivadavia cuando era Presidente de la República, 
                            otro del Alte Guillermo Brown, incunables, manuscritos, 
                            etc. 
                          Otra Biblioteca que merece nuestra atención 
                            es la donada por Absalón Rojas a la Municipalidad. 
                            Se halla en el centro que lleva su nombre, en islas 
                            de este Partido. Libros de variada gama conforman 
                            un conjunto selecto.
                          Otra institución de cultura de San Fernando es 
                          su Ateneo Popular "Esteban Echeverría", 
                          el cual realiza numerosos actos culturales que culminan 
                          con la organización del Salón de Otoño 
                          de Pintura, Dibujo, Grabado y Escultura, al que concurren 
                          artistas de todo el país.