| RESEÑA 
                          HISTÓRICA 
 La "Estancia de Campana" o "Rincón 
                          de Campana", así llamado por constituir 
                          una rinconada entre el Paraná de las Palmas y 
                          la Cañada de la Cruz, recibió dicho nombre 
                          por haber pertenecido durante la época de la 
                          colonia a Francisco Alvarez Campana.
 
 Este importante establecimiento rural, con puerto natural 
                          sobre el Paraná de las Palmas, fue adquirido 
                          el 10 de enero de 1860 por los hermanos Luis y Eduardo 
                          Costa y está estrechamente vinculado con la fundación 
                          del pueblo.
 
 En efecto, la proximidad de la inauguración de 
                          la línea férrea entre Buenos Aires y el 
                          puerto de Campana indujo a los nuevos propietarios de 
                          la estancia a gestionar la fundación del pueblo, 
                          comenzando en 1875 a anunciarse al público la 
                          venta de terrenos; al año siguiente el mismo 
                          era una realidad.
 
 Como hecho peculiar merece destacarse que antes de ser 
                          promulgada la ley de creación del partido, con 
                          fecha 31 de enero de 1885 se nombra juez de Paz a Luis 
                          Costa.
 
 Por ley del 6 de julio de 1885 se creó el partido 
                          con tierras que hasta esa fecha habían pertenecido 
                          a Exaltación de la Cruz, declarándose 
                          cabecera del partido al pueblo de Campana.
 Al mes siguiente se dispuso la mensura, deslinde y delineación 
                          de este último en el mismo lugar que hoy ocupa, 
                          dándosele un ejido de una legua cuadrada con 
                          el objeto de proyectar la división en solares, 
                          quintas y chacras.
 
 |