| RESEÑA HISTÓRICA
 Este partido fue creado mediante un decreto firmado 
                            por el gobernador Juar Manuel de Rosas en 1839, como 
                            resultado de la división del distrito de Dolores 
                            en tres nuevos partidos, decrceto que también 
                            fijaba sus limites, y por el que era designado primer 
                            juez de paz del nuevo partido don Manuel Morillo.
 Después de la batalla de Caseros los límites 
                            fueron modificados y fijados nuevamente el 31 de agosto 
                            de 1865, un año después el distrito 
                            aun seguía careciendo de centro poblado por 
                            lo que se lo incluye en lo dispuesto por el art.26 
                            de la ley del 11 de enero de 1867, en lo referente 
                            a la reserva de cuatro leguas cuadradas destinadas 
                            a la creación del pueblo.
 Pese a ello la fundación no se concretaría 
                            hasta muchos años después, a pesar de 
                            las empeñosas gestiones de fas autoridades 
                            locales.
 A este respecto es de recordar que el 14 de febrero 
                            de 1880 la Comisión Municipal local se dirigió 
                            al Gobernador comunicándole que acababa de 
                            comprar un terreno y casas situadas en el cuartel 
                            segundo, para crear el pueblo, solicitando, a la vez, 
                            se sirviera declarar a la localidad de referencia 
                            cabeza del Partido, dándole el nombre de Coronel 
                            Suarez; el campo en cuestión, llamado Santa 
                            Rosa, tenía 200 cuadras cuadradas, entendiendo 
                            que era conveniente para fijar la estabilidad ubicar 
                            en ella la residencia de las autoridades, el Juzgado 
                            de Paz, municipalidad, Comandancia, Consejo Escolar, 
                            oficina de Correos y de rentas, construyendo los edificios 
                            para iglesias, Cementerio y Escuelas.
 El 26 de enero de 1888 una comisión del vecindario 
                            de Pila se presenta al Poder Ejecutivo solicitando 
                            la expropiación de 2 leguas cuadradas con destino 
                            a la fundación de un centro de población.
 El agrimensor Federico Bazzano indicó el lugar 
                            adecuado para trazar el pueblo y su ejido; el 10 de 
                            setiembre de 1889 el agrimensor Lorenzo Valerga llevó 
                            a cabo la división y amojonamiento respectivo, 
                            delineó la banda urbana, quintas y chacras 
                            de acuerdo a las indicaciones del Departamento de 
                            Ingenieros, es decir tratando de comprender en dicha 
                            planta los edificios públicos existentes.
 El 9 de noviembre de 1889, los trabajos de Valerga 
                            fueron aprobados por el gobierno, pero no habiéndose 
                            realizado otras tareas tendientes a la fundación, 
                            como la expropiación de terrenos particulares 
                            afectados al ejido, ésta recién sería 
                            reemprendida en 1906.
 El 31 de julio de ese año, y ante la amenza 
                            de venta por parte del Consejo General de Educación 
                            del terreno que poseía en Pila, el presidente 
                            de la Municipalidad se dirigió al Poder Ejecutivo 
                            a fin de impedir la operación; el 6 de noviembre.
 Vista esa solicitud, el Gobierno dictó un decreto 
                            accediendo a la formación del pueblo, pero 
                            la ley respectiva recién fue promulgada el 
                            10 de noviembre de 1908, aprobándose la expropiación 
                            de tierras que habían sido o eran a esa fecha 
                            propiedad de Isabel Agüero de Deneby, Matilde 
                            Agüero de Solanas, herederos de Eleuterio Martínez, 
                            Dirección General de Escuelas, Antonio Rocca, 
                            Tomás Daley y Girado Hermanos. Dictada esta 
                            resolución el expediente estuvo archivado hasta 
                            abril de 1912; el día 8 de ese mes y año 
                            el Ministro de Obras Públicas ordenó 
                            que se realizase el trazado del pueblo únicamente 
                            en la propiedad de la Dirección de Escuelas; 
                            es en 1912 cuando en realidad se inicia la efectiva 
                            fundación siendo de importancia el trazado 
                            que a partir del 17 de noviembre efectúan los 
                            señores J. M. Rey y J. H. Lostau.
 Estos delinearon la planta urbana, incluyendo en la 
                            manzana 1 el edificio del Consejo Escolar, demarcaron 
                            también quintas (12) y chacras (8); sus trabajos 
                            merecieron la aprobación oficial el 25 de febrero 
                            de 1913.
 Como resultado de la ley de Municipalidad de 1854 
                            Pila realizó sus primeras elecciones municipales 
                            y el 22 de noviembre de 1855 el gobierno declaró 
                            que la comuna local estaría integrada por los 
                            titulares José M. Méndez, Inocencio 
                            Olivares, Jacinto Videla y Lorenzo Agüero y los 
                            suplentes Francisco Gutiérrez y Facundo Larguia.
 Este cuerpo no llegó a instalarse, por cuanto 
                            el distrito no tenía pueblo y once años 
                            mas tarde, en 1866, el juez de paz seguía reclamando 
                            por la formación de una Municipalidad y el 
                            3 de marzo de 1868, de acuerdo al decreto del 19 de 
                            febrero de 1867, designó una comisión 
                            integrada por los vecinos Lorenzo Agüero, Ireneo 
                            Anasagasti, Claudio Stegan y Bernardo Burdeos y los 
                            Suplentes Miguel Marín, Manuel Anasagasti, 
                            Julián Maldonadoy José Senillosa.
 La parroquia de Pila fue creada en 1929 y en la iglesia, 
                            cuya piedra fundamental fue colocada en enero de 1921, 
                            celebró la primera misa el 22 de agosto de 
                            1929 el Presbítero Ernesto Catarisano, cura 
                            párroco de Castelli.
 Al hablar de la formación del pueblo, varias 
                            veces hemos hecho mención a una escuela, que, 
                            siendo propiedad del Consejo Escolar funcionaba ya 
                            en 1888; ésta es la primera escuela publica 
                            de Pila y fue inaugurada el 30 de agosto de 1875, 
                            estando a cargo del preceptor Manuel Rodríguez.
 Hoy Pila cuenta con 18 escuelas primarias, una de 
                            enseñanza pre-primaria y una de educación 
                            media.
 Aparte de la ciudad cabecera, existen otros centros 
                            poblados de menor importancia: Real Audiencia y Casalins.
 Con referencia a la denominación de Pila la 
                            leyenda cuenta que siendo el año 1823 una partida 
                            de blandengues, cuya misión era explorar las 
                            adyacencias del río Salado, recoma la zona, 
                            sus componentes, exhaustos, bebieron agua tan pura 
                            que uno de ellos exclamó: "Es agua como 
                            e' Pila", aludiendo al sabor salado del agua 
                            de la pila bautismal; esto se corrobora con el hallazgo 
                            realizado por el investigador local Federico Solanas 
                            Agüero en viejos documentos oficiales de un sello 
                            con el perfil de una pila bautismal.
 |