| RESEÑA HISTÓRICA
 Simultáneamente con la fundación 
                            de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580 comenzó 
                            la colonización de las tierras que comprenden 
                            el partido tratado, cuyo vasto territorio original 
                            se extendía desde el Riachuelo hasta el río 
                            Salado.
 
 Entre 1600 y 1778 el Cabildo de Buenos Aires designó 
                            dos alcaldes para las extensas campañas de 
                            la ciudad, con expresa constancia que uno de ellos 
                            se desempeñara en el pago de la Magdalena.
 
 En 1730 fue erigido en curato y se le fijaron sus 
                            límites con la Matanza, siendo subdividido 
                            en 1780 en otros tres: los de "la laguna de la 
                            reducción" (hoy San Vicente), "de 
                            los Quilmes" y de "¡a isla". 
                            Este último, que se denominó también 
                            "Santa María Magdalena", constituyó 
                            desde 1784 el partido de la Magdalena -origen del 
                            actual-, al otorgarle el Cabildo autoridad civil exclusiva 
                            y señalarlo distrito.
 
 En 1821 los alcaldes de hermandad fueron sustituidos 
                            por jueces de paz, a cuya autoridad se sumó 
                            la de una Municipalidad desde 1856.
 
 En lo que respecta a la cabecera, la erección 
                            de una capilla en 1776 posibilitó la formación 
                            de un incipiente poblado al que, por hallarse situado 
                            en un terreno alto casi enteramente rodeado de cañadas, 
                            se lo llamó "de la isla", "de 
                            las islas" o "de las islas de la Magdalena", 
                            perdiendo con el tiempo la primera parte de esta última 
                            denominación. El pueblo se desarrolló 
                            en forma lenta y en 1860 constituía aún 
                            un reducido caserío, pese a haberse realizado 
                            en 1826 y 1854 sendas trazas del ejido y planta urbana, 
                            escogiéndose en la segunda oportunidad terrenos 
                            para plaza y edificios públicos, y señalando 
                            rumbos a las calles.
 
 Los predios del pueblo y sus lugares circundantes 
                            -denominados en la época colonial "Valle 
                            de Santa Ana" y "Atalaya"-fueron parajes 
                            de significación histórica, el primero 
                            por estar situado cerca de la reducción indígena 
                            del cacique Tubichamini (en la primera mitad del siglo 
                            XVII) y el segundo por servir de asiento a diversas 
                            guarniciones militares de resguardo y defensa, una 
                            de las cuales en 1839 hizo frente a fuerzas navales 
                            francesas.
 
 Mediante Ley 11.584/94 se crea el partido de Punta 
                            Indio, el cual se escinde del territorio de Magdalena.
 |