| RESEÑA HISTÓRICA
 El primer virrey del Río de la Plata Pedro 
                            de Cevallos, proyectó resolver e problema de 
                            las incursiones de los in dios sobre la línea 
                            de fronteras median te una gran expedición 
                            militar, final mente no concretada. Su sucesor Juan 
                            José de Vértiz - ante la imposibilidad 
                            material de llevar a cabo esa idea - propuso modificaciones 
                            en la referida línea, por entonces extendida 
                            al norte del río Salado, llevándola 
                            más hacia el sur.
 
 Para verificar la conveniencia de tal temperamento 
                            designó al Teniente Coronel Francisco Betbezé 
                            de Ducós, con la misión de realizar 
                            reconocimientos y escoger los sitios más indicados 
                            para el avance. Uno de los resultados fue le fundación 
                            del fortín y pueblo de Ranchos.
 Betbezé elevó su informe al virrey en 
                            abril de 1779, aconsejando no modificar la línea 
                            ni el emplazamiento de lo; fuertes existentes. Además, 
                            propuse crear un nuevo reducto junto a la Laguna de 
                            los Ranchos, entre las de Chascomús y Monte, 
                            donde anteriormente había existido una guarnición 
                            militar, le cual fue aprobado y oficialmente decretado 
                            en 1780.
 
 Luego de una serie de alternativas los trabajos para 
                            la construcción de reducto comenzaron en enero 
                            de 1781 bajo la dirección del comandante general 
                            de fronteras Juan José de Sardón y junto 
                            a aquél -siguiendo un viejo proyecto de Vértiz-, 
                            empezó a delinea» un pueblo.
 La incipiente población progresó rápidamente, 
                            bajo el amparo de la guarnición que a su vez 
                            dependía de las autoridades del pago de la 
                            Magdalena. En 1784 éste quedó dividido 
                            en los partidos de Magdalena, Quilmes y San Vicente, 
                            pasando Ranchos a integrar el último hasta 
                            1821, cuando se creó el de Ranchos y Monte. 
                            Al nombrarse los primeros jueces de paz en los distritos, 
                            durante 1822, designáronse uno para Ranchos 
                            y otro para Monte quedando así erigidos los 
                            partidos respectivos.
 
 El nombre primitivo del pueblo fue Nuestra Señora 
                            del Pilar de los Ranchos: con el correr de los años 
                            la primera parte de la denominación cayó 
                            en desuso, llamándose simplemente Ranchos a 
                            pueblo y partido.
 
 En 1891 se promulgó una ley que dispuso que 
                            uno y otro se llamasen en lo sucesivo General Paz, 
                            perdurando el nombre de Ranchos para la estación 
                            ferroviaria. En febrero de 1972, sin embargo, restituyóse 
                            a la cabecera esta última designación, 
                            manteniéndose la de General Paz para el partido.
 |