| RESEÑA HISTÓRICA
 Corría el año 1806 cuando en tierras 
                            de "El Arazá" se instala un señor 
                            de apellido Pérez, del que se desconocen otros 
                            datos, y que se transformaría, así, 
                            en el primer poblador de las tierras hoy ocupadas 
                            por el partido de Castelli.
 Cinco años más tarde, parte de estas 
                            tierras es adquirida por León Ortíz 
                            de Rosas, yerno de López Osorio y padre de 
                            Juan Manuel, Prudencio y Gervasio; en 1817 se decide 
                            que los terrenos del sur del río Salado no 
                            dependan más del Cabildo como hasta ese entonces 
                            sino de Chascomús; en 1824 Ortíz de 
                            Rosas vende las tierras, ya conocidas como el "El 
                            Rincón de López" a Braulio Costa. 
                            Corría 1825 cuando un malón sobre India 
                            Muertaroba caballada propiedad de don Pedro Islas, 
                            uno de los primeros pobladores de la zona; dos años 
                            más tarde se crea la Estafeta y Mensajería 
                            en la boca del Salado a la par que se establece un 
                            correo semanal  los días lunes- hasta 
                            ese punto.
 En 1830 vuelven a cambiar de dominio las tierras del 
                            Rincón de López: el comprador es ahora 
                            Gervasio Rosas, quien abona la suma de 164.000 pesos, 
                            a la par que es designado Comisionado especial para 
                            la organización del sud de la Campaña. 
                            Mientras tanto Martínez de Hoz adquiere lasd 
                            tierras conocidas como "El Araza", siendo 
                            éstas alambradas.
 En 1853 en la desembocadura del salado se produce 
                            un encuentro entre fuerzas confederadas y de Buenos 
                            Aires, del que participa José Hernández. 
                            Esta acción se conoce como batalla San Gregorio.
 El desarrollo económico de aquellos partido 
                            situados en la zona sudeste de la provincia obligaba 
                            a la habilitación de un puerto a fin de facilitar 
                            la exportación de sus productos, causa por 
                            la cual el Poder Ejecutivo dispuso por decreto del 
                            8 de junio de 1856 que sobre la margen derecha del 
                            río Salado, en la zona conocida como "Rincón 
                            de López", en tierras cuyo propietario 
                            era Gervasio Rosas, se trazara un pueblo que se llamaría 
                            Villa Castelli en homenaje a Juan José Castelli, 
                            miembro de la primera Junta de Gobierno.
 La creación del partido se incluyó en 
                            la Ley sobre división de campaña de 
                            1865.
 En 1874 llegó el ferrocarril luego de extenderse 
                            las vías desde Chascomús hasta Dolores, 
                            inaugurando las estaciones Taillade y Guerrero, en 
                            tierras de propiedad de los señores Víctor 
                            Taillade y Carlos Guerrero.
 El asilo Rural Santa Isabel fue la primer escuela 
                            pública.
 En 1883 se dispuso la fundación de un pueblo 
                            en la estación Taillade, en los terrenos contigüos 
                            a los de Guerrero. Para ello se expropiaron las tierras 
                            necesarias.
 En 1888 los vecinos Taillade y Guerrero obtuvieron 
                            permiso para formar Centros Agrícolas, fraccionando 
                            sus tierras.
 Aún cuando no se había formulado ninguna 
                            aclaración sobre cuál sería cabeza 
                            del partido, el traslado de las autoridades a Castelli 
                            hizo pensar que ésta sería la cabecera. 
                            Sin embargo, habrían de pasar varios años 
                            antes de que ésta se fijara, lo que ocurrió 
                            el 16 de marzo de 1896 cuando se fijó como 
                            tal al núcleo poblacional que se había 
                            fijado alrededor de la estación Taillade.
 En el mismo año la estación adopta el 
                            nombre de Castelli.
 En el plano de la fe diremos que Castelli perteneció 
                            desde 1870 a la Jurisdicción de la Parroquia 
                            de Dolores; esta situación de dependencia duró 
                            muchos años ya que recién en 1899se 
                            puso la Parroquia Santa Rosa de Lima, la que fue inaugurada 
                            en 1904, siendo su primer cura vicario el presbítero 
                            Moisés Alonso.
 En 1960 se inaugura una nueva capilla bajo la advocación 
                            de Nuestra Señora de los Frutos, ubicada en 
                            La Corina y en 1963 en el Cerro de la Gloria se libra 
                            al uso público la capilla del Sagrado Corazón. 
                            En 1965 la Municipalidad autoriza al Sr. Federico 
                            Lajud a utilizar tierras de su propiedad para la construcción 
                            de un Vía Crucis.
 En el plano cultural es de mencionar que en 1873 se 
                            fundó la Biblioteca Popular Castelli, la que 
                            comenzó a funcionar en el Asilo Rural Santa 
                            Isabel; en 1885 abre sus puertas la Escuela N° 
                            3 José de San Martín y al año 
                            siguiente lo hace la N°2. En 1906 se crea la N°5 
                            Hipólito Yrigoyen.
 Actualmente Castelli cuenta con un total de 22 establecimientos 
                            de enseñanza así distribuidos: Preprimaria: 
                            1; Primaria: 19; de Educación Media: 1; de 
                            Enseñanza Especial: 1.
 VISITAR LUGARES 
                          DE INTERES <--
 |