| LUGARES 
                          DE INTERES 
 MUSEO ETNOGRAFICO Y ARCHIVO HISTORICO ENRIQUE SQUIRRU
 Fue fundado el 8 de mayo de de 1945 por el Dr. Bartolomé 
                          J. Ronco. Se exhiben verdaderas joyas etnográficas 
                          de culturas autóctonas de la pampa húmeda, 
                          predominando la mapuche ya que es la mayor del país 
                          en número de piezas de platería de gran 
                          calidad estética.
 Completan la colección artículos de tejeduría, 
                          Cerámicas del Noroeste argentino anteriores a 
                          la cultura incaica, piezas de platería criolla 
                          y una colección de mates de oro y monedas.
 Se suma a todo esto un archivo histórico con 
                          vieja documentación de la ciudad y la región.
 Días y horarios de atención: de Martes 
                          a Domingos de 16:00.- a 20:00.- Hs.
 
 HEMEROTECA Y BIBLIOTECA PRIVADA DE LA CASA RONCO
 La casa fue un legado de la señora Maria de la 
                          Nieves Gimenez de Ronco efectuado en el año 1985. 
                          Hasta el día 7 de junio de 1991 la casa permaneció 
                          cerrada al publico. En el citado día se produjo 
                          la inauguración de la Hemeroteca que cuenta con 
                          colecciones de diarios del "Eco De Azul", 
                          "El Imparcial", "La Razón", 
                          "El Ciudadano", etc. También se encuentran 
                          los ejemplares de los primeros diarios, (que en esa 
                          época eran editados 3 veces en la semana). Dicho 
                          diario es el Heraldo del Sur 20/02/1876. La Hemeroteca 
                          no se limita a ejemplares de antigua data, sino que 
                          incluye también el diario "El Tiempo" 
                          y "Pregón". La Biblioteca Privada cuenta 
                          con la Colección de "Martín Fierro", 
                          "El Quijote" no solo en castellano sino tamben 
                          en japonés, italiano y francés. Consta 
                          aproximadamente de 10.000 volúmenes que ocupan 
                          dos amplias sala. En una de las salas se encuentra un 
                          Martín Fierro con precillas bordadas en oro y 
                          plata, sus paginas están firmadas por personas 
                          que visitaron dicha casa entre ellas el escritor Jorge 
                          Luis Borges. En total la Casa Ronco posee ocho habitaciones 
                          en lo que corresponde a lo donado a la Biblioteca Popular 
                          "Bartolomé J. Ronco". Ubicación: 
                          San Martín y Rivadavia.
 
 MUSEO DE CIENCIAS NATURALES CITAC
 Ubicado en el Parque Municipal , cruzando la avenida 
                          República Oriental del Uruguay, funciona en el 
                          edificio donde hubo una biblioteca. Luego se habilitó 
                          una confitería, y a partir del 19 de junio de 
                          1974 inicia sus actividades el Centro Internacional 
                          de Trabajo, Amistad y Ciencia (CITAC), destinado a la 
                          colección de especies animales terrestres y acuáticas 
                          de la zona y el resto del país.
 
 PINACOTECA LOPEZ CLARO
 Casa que perteneció a la familia azuleña 
                          López Claro. Una familia profundamente comprometida 
                          con la cultura y el arte. En esta casa se exponen permanentemente 
                          36 obras de Claudio Lantier, seudónimo del pintor 
                          Alberto López Claro (1882 - 1952). Su obra presenta 
                          dos estilos: el realista en sus pinturas de carácter 
                          histórico, con temática indigesta, y el 
                          surrealista. Aunque no ha trascendido, de acuerdo al 
                          valor de su obra, este pintor ha sido considerado por 
                          algunos autores como el primer surrealista argentino. 
                          Claudio Lantier estudio escaso tiempo a principios de 
                          siglo en la Academia Estimulo de Bellas Artes de Buenos 
                          Aires, pero debió abandonar por razones económicas. 
                          Fue prácticamente un autodidacta que se desarrolló 
                          silenciosamente en Azul. Solo participo en alguna exposiciones 
                          colectivas en individuales en Buenos Aires. Aislado 
                          en Azul, conoció el surrealismo a través 
                          de publicaciones y adhirió a este movimiento 
                          artístico dándole un carácter filosófico 
                          particular. Alberto López Claro dicto clases 
                          como profesor de dibujo en varios establecimientos educacionales 
                          y culturales de Azul y Olavarría. En 1906 fundo 
                          la academia Estimulo de Bellas Artes, donde también 
                          dio sus lecciones. En 1932 fundo la agrupación 
                          artística Mana. Su esposa Emilia Betinelli de 
                          López Claro creo después de su fallecimiento 
                          la revista Pan que apareció durante 30 años 
                          y supero la edición de 100 números; dirigida 
                          y diagramada por esa maravillosa mujer. En la revista 
                          literaria se han reproducido obras de los mas grandes 
                          pintores argentinos, y en sus paginas han colaborado 
                          Jorge Luis Borges, Fermín Estrella. En esta pinacoteca 
                          se exhiben también los premios adquisición 
                          del Salón Nacional Azul de dibujo y pintura.
 
 CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
 El 14 de Abril de 1900, fue colocada la piedra fundamental 
                          y 6 años más tarde, precisamente el día 
                          7 de Octubre, el Padre Cáneva dejó inaugurada 
                          la bellísima Iglesia de Nuestra Señora 
                          del Rosario, encontrándose en ese momento la 
                          presencia de Monseñor Juan Terrero, Obispo de 
                          La Plata. Desde ese entonces, en hermoso templo de estilo 
                          gótico, levanta su estilizada estructura como 
                          fanal del sentimiento religioso de nuestra comunidad. 
                          Los proyectistas de la Obra fueron el Ing. Juan Ochoa, 
                          W. Pitman y Charles Evans Medhurst Tomas; y el constructor 
                          José Miró. Seis años más 
                          tarde de haber sido inaugurada, fueron recibidas desde 
                          Orleans (Francia) las campanas que actualmente forman 
                          parte de nuestra Iglesia Catedral. Ellas poseen la particularidad 
                          de tener nombres: "Juana María" de 
                          750 kg., "María Magdalena" de 950 kg. 
                          Actualmente cumple las funciones de Obispo Monseñor 
                          Bianchi Di Cárcano.
 Ubicación: San Martín y Colón.
 TEATRO ESPAÑOL Esta obra arquitectónica, de decidido corte 
                            neoclásico que queda al descubierto en la forma 
                            de herradura de la sala teatral, es monumento histórico 
                            de la Prov. de Buenos Aires desde 1988, sito en San 
                            Martín 429 fue inaugurado por la Sociedad Española 
                            de Socorros Mutuos en 1897 y desde ese entonces hasta 
                            aproximadamente mediados de los '50 vivió una 
                            etapa de esplendor marcada por la presencia en su 
                            escenario de grandes como Blanca y Pablo Podestá, 
                            Carlos Gardel, Agustín Magaldi y Tita Merello 
                            entre otros. Pasados los '50 el paso del tiempo y 
                            la falta de mantención por parte de sus concesionarios, 
                            hicieron que el teatro entrara en las sombras de la 
                            decadencia y el olvido. En el año 1978 un grupo 
                            de vecinos que no resistieron ver como las heridas 
                            del tiempo y el abandono habían invadido a 
                            su teatro conformaron, juntamente con la Municipalidad 
                            de Azul, una comisión que se encargaría, 
                            por mas de dos décadas, de restaurar y devolverle 
                            al teatro su brillo de antaño. Es así 
                            como en 1992 con un edificio restaurado a nuevo el 
                            teatro revive en Azul, con grandes espectáculos 
                            como el Ballet de Bolshoi de Moscú, los Niños 
                            Cantores de Viena, Julio Boca, Eleonora Casano, Maximiliano 
                            Guerra, Alfredo Alcón y Bruno Gelber, entre 
                            muchísimos otros no menos importantes.
 
 VIA CRUCIS
 El Vía Crucis está ubicado en el cruce 
                            de la Ruta Nac. Nº3 con la Av. Piazza, fue inaugurado 
                            el 15 de Diciembre de 1982, con motivo del 150 aniversario 
                            de la fundación de Azul; el mismo se trata 
                            de una donación realizada por el Rotary Club 
                            de Azul, que encomendó la tarea de ejecución 
                            de las 14 estaciones al Profesor Francisco Ingrasiotano; 
                            el cual la realizó en relieves dignos de ser 
                            admirados; estas Estaciones tienen detalles que merecen 
                            ser observados detenidamente: por ejemplo, en las 
                            multitudes aparecen gran cantidad de niños, 
                            cosa que en las representaciones clásicas no 
                            ocurre, y como detalle sumamente importante al descubrir 
                            en este artista su gran amor por la paz: en ninguna 
                            de las Estaciones figuran los elementos de suplicios 
                            que utilizaron con Jesucristo.
 
 BOCA DE LAS SIERRAS
 Por la Ruta provincial 80 se llega a las sierras del 
                            Partido de Azul, la boca que se formó en ellas 
                            fue realizada por la propia naturaleza y el hombre 
                            con su accionar construyó un camino por donde 
                            se conduce al turista a un lugar de encantamiento 
                            natural. Allí se encuentran el Cerro La Armonía, 
                            La Crespa , Los Ángeles; un viejo dique, una 
                            moledora de piedra granítica, La Estancia Los 
                            Ángeles, el Convento Trapense "Nuestra 
                            Señora de los Ángeles". Todo con 
                            el magnífico marco que brinda ese hermoso paisaje 
                            serrano. En la región se encuentra un hermoso 
                            dique que sirve de medio para alimentar a la Fábrica 
                            Fanazul, actualmente este paisaje se encuentra inhabilitado 
                            al público por razones de seguridad.
 
 PLAZA SAN MARTIN
 La actual Plaza Gral. José de San Martín 
                            fue el asiento del "Fuerte de Azul", en 
                            el año 1832. Años más tarde la 
                            Plaza fue sufriendo profundos cambios siéndole 
                            colocado el nombre de Plaza Colón la cual sufrió 
                            modificaciones. Luego de sus dos remodelaciones, la 
                            segunda a partir de 1935, que hizo cambiar totalmente 
                            su fisonomía llegamos a apreciar la actual 
                            Plaza en la cual llama la atención el ritmo 
                            zigzagueante de su embaldosado. La fuente que rodea 
                            al monumento del Libertador exalta su particular belleza. 
                            El monumento es reproducción del existente 
                            en Francia y fue construido para el centenario del 
                            fallecimiento del General. Ubicación: San Martín 
                            y Colón.
 
 BALNEARIO MUNICIPAL GUILLERMO BROWN
 Fue antiguamente paso obligado de ganado y de carretas. 
                            En 1886, el municipio habilitó en este sector 
                            lo que se denominó "Baños de natación". 
                            Se encuentra ubicado sobre el arroyo Azul a casi 3 
                            km. del centro en prolongación de Av. Pellegrini 
                            y fue inaugurado el 16 de Diciembre de 1938, habilitándose 
                            dos años mas tarde, en 1940. Se trata de una 
                            amplísima pileta de aguas corridas que abarcan 
                            6 hectáreas, con sectores parquizados y muy 
                            buen equipamiento para la atención del residente 
                            y del turista. El Balneario se encuentra divido en 
                            3 zonas distintas, Playa Chica, La Terraza y Playa 
                            Grande. Cada una de estas posee su propia confitería, 
                            fogones, mesas; además de presentar servicios 
                            sanitarios completos, salas de primeros auxilios y 
                            una frondosa arboleda. En los alrededores del Balneario, 
                            nos encontramos con canchas de paddle, de fútbol 
                            5, y amplias playas de estacionamiento. Todo lo anteriormente 
                            nombrado brinda un clima ideal para realizar miniturismo 
                            en la temporada estival y poder vivir un fin de semana 
                            inolvidable. La capacidad total del mismo es de aproximadamente 
                            20.000 personas.
 
 PARQUE MUNICIPAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
 El Comisionado Municipal, Dr. Lisandro Salas, hombre 
                            de la comuna de Azul, concibió la idea de formar 
                            un parque, el cual tuvo su comienzo en las cuatro 
                            manzanas del "Campo Marte", después 
                            llamado "Plaza General Rivas". El Sr. José 
                            María Lier, posteriormente tomó la idea 
                            y a fin de realizarla, llamó par integrar la 
                            nueva comisión Pro parque a un grupo de vecinos 
                            que habían actuado en instituciones públicas. 
                            La inauguración se llevó acabo el 10 
                            de Octubre de 1918. Luego de diversos discursos, empezaron 
                            los festejos: la Regara Premio inauguración, 
                            carreras de autos y motocicletas en la Av. Principal. 
                            Al día siguiente seguirían los torneos 
                            de tenis en las flamantes canchas al lado de la confitería, 
                            el torneo de croquet y demostraciones de ejercicios 
                            físicos rondas escolares. La financiación 
                            de la obra fue con ayuda del pueblo que gracias a 
                            los esfuerzos de la comisión se la pudo hacer 
                            posible. Actualmente el Parque Municipal lleva el 
                            mismo nombre que en el momento de su inauguración 
                            "Domingo Faustino Sarmiento", siendo este 
                            un hermoso paseo de una extensión total de 
                            22 ha. Es un parque de características casi 
                            únicas en nuestra Provincia por la diversidad 
                            de sus plantas y jardines. Su añosa arboleda 
                            protege hermosos senderos y grupos escultóricos, 
                            una réplica de un Patio Andaluz y la Isla de 
                            los Poetas, en la cual se rinde homenaje a los artistas; 
                            en ella encontramos el único monumento al titiritero 
                            en el país, dedicado a Otto Freitas. En la 
                            zona denominada "la loma del parque", encontramos 
                            un retoño del pino de San Lorenzo, el cual 
                            fue declarado en Junio de 1941 "Árbol 
                            de Azul". Ubicación: Colón y Guaminí.
 
 PALACIO MUNICIPAL
 Éste se levantó en gran parte merced 
                            al esfuerzo y dedicación de Ceferino Peñalba 
                            quién presidía una Comisión formada 
                            al efecto por el Gral. Rivas, Matías Celestino 
                            Muñoz. La idea había surgido en 1876, 
                            pero dada la precariedad del presupuesto comunal, 
                            el proyecto se atrasó, hasta que se decidió 
                            iniciar una suscripción popular para recaudar 
                            los fondos necesarios. Finalmente se habilitó 
                            en 1886, coincidiendo con las elecciones municipales 
                            que dieron como resultado al Sr. Pedro Oubiñas 
                            para el cargo de Primer Intendente de Azul. Para el 
                            emplazamiento del Palacio Municipal se pensó 
                            que el mejor lugar era donde originalmente se ubicó 
                            el Fuerte San Serapio y allí se lo construyó. 
                            A la izquierda del Palacio Municipal se emplaza actualmente 
                            el Monumento a los caídos en Malvinas, y a 
                            la derecha la estatua de la madre. Ubicación: 
                            Yrigoyen entre Colón y Burgos
 
 COSTANERA CACIQUE CATRIEL
 Se ubica al salir del Parque Municipal. La belleza 
                            natural de los árboles se conjuga con los edificios 
                            históricos, como el Viejo Molino Dhers que 
                            hoy pertenece a la guarnición militar de Azul, 
                            La Isleta , el Lago Güemes y camino adelante 
                            la vieja casona de López, lugar donde descansó 
                            el general Bartolomé Mitre antes de la batalla 
                            de Sierra Chica.
 
 SEMINARIO
 Este edificio de estilo francés y se encuentra 
                            ubicado a casi 8 km. de nuestra ciudad. Aquí 
                            se preparan alumnos seminaristas. La obra fue realizada 
                            durante el Obispado de Monseñor César 
                            Cáneva cuyos restos permanecen en su capilla. 
                            La familia de Celedonio Pereda fue la que donó 
                            las 25 hectáreas para la construcción 
                            del mismo. La obra comenzó en 1939 siendo los 
                            padrinos de honor el entonces presidente Castillo 
                            y el Gobernador Fresco. La obra se terminó 
                            en 1945 para alegría de toda la comunidad, 
                            ya que los comercios cerraron sus puertas para asistir 
                            a la inauguración. Actualmente se encuentra 
                            cerrado. Ubicación: ruta 3 km.306.
 |